Diferencia entre revisiones de «Novela negra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.244.68.246 a la última edición de Veon
Línea 53:
=== Hispanohablantes ===
 
No han faltado los autores que también han cultivado el género policial o de novela negra en el idioma castellano. Muchos de eÇçellos han tenido éxito y sus obras han circulado profusamente por el mundo, existiendo incluso algunos casos en los que éstas han sido llevadas al cine o a la televisión. Los siguientes nombres son algunos ejemplos de los autores hispanoparlantes más representativos de este género:
llos han tenido éxito y sus obras han circulado profusamente por el mundo, existiendo incluso algunos casos en los que éstas han sido llevadas al cine o a la televisión. Los siguientes nombres son algunos ejemplos de los autores hispanoparlantes más representativos de este género:
* '''[[Roberto Ampuero]]''', chileno, actualmente radicado en los Estados Unidos, cuyas novelas tienen como protagonista a Cayetano Brulé, un pintoresco detective cubano afincado en Chile y que, pese a tener muy pocos recursos, siempre termina haciendo bien su trabajo.
* '''[[Raúl Argemí]]''', argentino, radicado en Barcelona, España. Ganador del [[premio Hammet]] en 2005 por "Penúltimo nombre de guerra". Su obra se aleja del estereotipo del género policíaco, al no contar con la figura de un detective que busca solucionar un caso. Sus novelas son: "El gordo, el francés y el ratón Pérez", "Los muertos siempre pierden los zapatos", "Penúltimo nombre de guerra", "Patagonia chu, chu" y "Siempre la misma música", con la que ha obtenido el [[Premio Tigre Juan]].