Diferencia entre revisiones de «Gabriel García Márquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.63.105 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 175:
El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho de sus primeros trabajos (con la excepción de ''la Hojarasca''): ''El coronel no tiene quien le escriba, La Mala Hora'' y ''Los funerales de la Mama Grande'' reflejan la realidad de la vida en [[Colombia]] y este tema determina la estructura racional de los libros. No me arrepiento de haber escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrece una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva.
 
En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que ''lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible''.<ref>{{cita publicación|apellido=McMurray|nombre=George R.|título=Critical Essays on Gabriel García Márquez|editorial=G.K. Hall & Co.|ubicación=Boston|año=1987|páginas=18}}</ref> Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje, mientras está colgando la ropa para secar en [[Cien años de soledad]]. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo "real maravilloso" descrito por el escritor cubano [[Alejo Carpentier]] y ha sido etiquetado como [[realismo mágico]].<ref>{{cita publicación|apellido =Maurya|nombre =Vibha|título =Gabriel García Márquez|publicación =Social Scientist| volumen =11| número =1| año =1983| mes =Enero| páginas =57}}</ref> El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: ''lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o represados.''<ref>{{cita publicación|apellido=Bell|nombre= Michael|título=Gabriel García Márquez: Solitude and Solidarity|ubicación= Hampshire|editorial= Macmillan|año= 1993|issn= 0333537653|páginas=49}}</ref> García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, ''"El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de [[realismo mágico]]. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira". "Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos".''<ref>{{cita publicación|apellido=Apuleyo Mendoza|nombre= Plinio|coautores=García Márquez, Gabriel|título=El olor de la guayaba:conversaciones con Gabriel García Márquez|editorial=Norma|año= 1998|issn=9580488894|páginas=58}}</ref>fue una pera yopon
 
== Temas ==