Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.200.246.159 (disc.) a la última edición de José735
Deshecha la edición 27635752 de José735 (disc.) fuente primaria (segundo aviso)
Línea 69:
|}
 
== Antecedentes históricos ==
¿Por qué estudiar la historia de [[México]]? Es la pregunta base: Su verdadero propósito es el de hacer un análisis racional de la realidad con el fin de entenderla y tener bases para tomar decisiones. Y así como a cualquier ser humano al que le interesa ver los caminos que ha tomado a lo largo de su vida para saber por qué se encuentra así actualmente, lo mismo sucede con la '''Historia de México''' para saber las rutas que hemos recorrido como sociedad.
[[México]] es un país con una historia muy compleja, pasando por grandes [[imperios]], con el esplendor de los [[aztecas]] y [[mayas]], después siendo una colonia española durante la época del [[virreinato]] y pasando después una vida independiente que no ha estado excluida de guerras y grandes movimientos sociales que continuan en la actualidad.
 
== Época precolombina. Civilizaciones mesoamericanas ==
El estudio de la '''Historia de México''' es muy complicado debido a que ésta posee elementos que cambian demasiado rápido como los que transcurren lentamente. Sin embargo la división y el orden cronológico son el mejor método para su estudio, dejando así tradicionalmente dividida la '''Historia de México''' en cuatro grandes periodos: prehispánico, virreinal, siglo XIX y siglo XX.
''Artículo principal:'' [[Historia de México (Época precolombina)]]
 
=== Periodo PrehispánicoOlmecas ===
Este largo periodo inicia con la aparición de los primeros humanos en el territorio mexicano y culmina con la conquista por parte de los españoles en 1521.
 
Los primero habitantes de lo que hoy llamamos México, posiblemente y según una teoría propuesta en la primera mitad del siglo XX, establece que América fue poblada por grupos de cazadores y recolectores provenientes de Siberia que cruzaron el Océano Pacífico a través del estrecho de Bering hacia el extremo noroccidental de América (Alaska), cuando en el planeta sucedió la última glaciación.
 
=== Mesoamérica ===
Se le denomina así al territorio central y sur del territorio mexicano, así como los territorios de Guatemala, Belice Honduras, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica. En esta zona conocida como Mesoamérica se establecieron diferentes civilizaciones a lo largo de tres grandes periodos:
 
:Preclásico: Se caracteriza por la aparición de vida sedentaria, significando con ello el establecimiento de diversas comunidades agrícolas, así como el desarrollo de la civilización [[Olmeca]], considerada como la '''cultura madre''' de las demás mesoamericanas por sus contribuciones culturales como la creación de centros ceremoniales, escultura monumental, escritura y calendario.
 
:Clásico: Durante este periodo, gradualmente la vida en las civilizaciones mesoamericanas dejó de ser rural para convertirse en urbana debido a la creación de enormes centros político-religiosos y la dominación social por parte de gobiernos teocráticos. Además, es en este periodo cuando se da el esplendor de cultura teotihuacana, pues es cuando [[Teotihuacán]] se convierte en centro religioso, económico y político de Mesoamérica. Mientras tanto, la cultura [[Maya]] en ciudades como Uxantún, Tikal, Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán y Copán vivió su mejor momento. En los valles centrales de Oaxaca se desarrolló la cultura [[zapoteca]]. Y en Golfo de México surgieron la [[Totonaca]] y la [[Huasteca]].
 
:Posclásico: Es en este momento es cuando la estabilidad tanto económica, como política social de Mesoamérica se desmorona y según varias hipótesis se debió al aumento de la población (exploción demográfica), crisis de producción e invasiones por parte de pobladores del Norte de México. Mas es gracias a esto que se da el intercambio cultural tan grande en Mesoamérica, provocado por las migraciones constantes entre los mismos de Mesoamérica como de los invasores. Es en este momento cuando emergen pequeños señoríos independientes al igual que caudillos militares que favorecen la expansión de los grupos militarmente más poderosos. Surgiendo bajo estas circunstancias as culturas [[Tolteca]], [[Mexica]] o [[Azteca]] y se consolida la [[Tarasca]] o [[Purepeché]] en el occidente, dejando éste como el escenario cultural que encontrarán los [[españoles]] a su llegada.
 
En las culturas mesoamericanas la incentivación de la economía fue lenta, pero se vio fuertemente beneficiada por las riquezas naturales que el territorio ofrece,como la pesca, la caza y la recolección y tras su descubrimiento la domesticación de alimentos, principalmente el maíz, el chile, el jitomate y la calabaza, lo cual promovió la elaboración de elementos para la transportación y almacenamiento de los alimentos, como las cestas y la cerámica. En la otra mano, el descubrimiento de la agricultura provocó también la creación de clases sociales debido a la división y especialización del trabajo. Por otro lado, el algodón ocupó un lugar importante en estas culturas, pues hizo posible la manufactura de tejidos para cubrir la necesidad del vestido.
 
==== Olmecas ====
{{AP|Cultura olmeca}}
 
Línea 105 ⟶ 91:
Esta cultura desapareció en el año [[500 a.C.]], muy probablemente debido a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros ceremoniales y ciudades y desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombiana", según Mohd Ateeque.
 
==== Mayas ====
{{AP|Cultura maya}}
 
Línea 117 ⟶ 103:
La ciudad de [[Tikal]] es la máxima expresión arquitectónica de los mayas. Desarrollaron el comercio que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio [[inca]] y sirvieron de enlace posteriormente entre los [[aztecas]] y sus dominios de [[Centroamérica]].
 
==== TeotihuacánTeotihuacan ====
{{AP|Teotihuacan}}
 
Línea 128 ⟶ 114:
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tula]], la capital de los [[tolteca]]s. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad [[Antiguos mayas|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En Oaxaca, mientras tanto, los [[mixteco]]s iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los [[zapoteco]]s. En [[1325]] los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[Purépecha (etnia)|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
==== Fundación de México ====
 
[[Archivo:Atl tlachinolli.jpg|150px|thumb|left|Vagaron de un lugar a otro hasta recalar en un islote del ahora extinto [[Lago de Texcoco|lago de México]], ahí encontrarian un águila que devoraba a una serpiente, y fue allí donde fundaron, en el año [[1325]], una modesta población que con el tiempo se convirtío en la gran '''[[Tenochtitlán]]'''.]]
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.]]
 
{{AP|Mexica}}
Línea 137 ⟶ 123:
 
El 13 de Marzo de 1325 los [[Aztecas]] llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México, (algunos historiadores dicen que vieron la señal y fundaron México [[Tenochtitlán]]). Entraron al Valle de Mexico llegaron al Bosque de Chapultepec, donde residieron hasta que en una nueva expedición al centro del valle encontraron, el 18 de Julio de 1325, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlán, ciudad y capital del [[Imperio Azteca]] México Tenochtitlan.
 
=== División Social ===
En un principio, en culturas prehispánicas la diferenciación social sólo se debía a las capacidades que una persona tuviera para el trabajo, ya fuera por edad o por género. Pero, posteriormente con el descubrimiento de la agricultura y luego del comercio se dio una estructura social más compleja. Es en el periodo clásico mesoamericano cuando en la mayoría de las culturas surgieron ciudades-Estado de gobiernos teocráticos, con lo cual quiénes estaban encima de la pirámide eran los jerarcas político-religiosos, debajo administradores y la milicia, y hasta abajo la fuerza obrera de campesinos y esclavos.
 
=== Religión, ciencia y arte ===
En cuanto a religión, en las culturas prehispánicas, prevalecía la cosmovisión, basada en la observación profunda de la naturaleza, incluidos los fenómenos naturales terrestres, como los que ocurrían en el cosmos; y los elementos del pensamiento mágico-religioso. Verticlamente, el mundo se concebía como divido en tres niveles: el '''superior,''' el '''supramundo''' y el '''inferior;''' horizontalmente se dividía en cuatro, teniendo todos ellos un centro común, formando así los cuatro puntos cardinales y al mismo tiempo una cruz.
 
La ciencia y tecnologías que desarrollaron las culturas prehispánicas eran maravillosas e impresionantes si se considera que no contaban con instrumentos de observación, registro y experimentación tan avanzados: los Olmecas crearon un sistema de escritura y de numeración jeroglífica; también diseñaron un calendario con 260 días y otro solar de 365, cuya combinación permitió el desarrollo de la '''rueda calendárica''', la cual complementarían más tarde los Mayas. Por otro lado, los Mayas por su cuenta inventaron un sistema aritmético vigesimal en el que emplearon el cero.
 
== Período colonial ==
Línea 274 ⟶ 252:
2009 llega la contingencia mundial de un brote de influenza epidemico que mata a mas de 95 enfermos
 
 
== Fuentes ==
* Silva, Carlos. ''101 preguntas de historia de México''. Primera edición. México: Grijalbo, 2007.
* Delgado, Gloria. ''Historia de México II''. Quinta edición. México: Pearson Educación, 2007.
 
== Véase también ==
Línea 282 ⟶ 258:
*[[Historia de México (Época precolombina)]]
*[[Virreinato de Nueva España]]
*[[Historia de la cultura de México]]
 
== Enlaces externos ==
{{Wikiversidad|Historia de México}}
*[http://www.dipity.com/user/miguegv/timeline/Historia_de_M_xico Línea del tiempo de la Historia de México]
 
{{destacado|pl}}
{{bueno|no}}