Diferencia entre revisiones de «Música folclórica de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.140.227 a la última edición de AVBOT
Línea 5:
== Clasificación ==
 
Dada su geografía y su no menos singular historia, Chile muestra en el folclor una rica diversidad musical que hace difícil y hasta controvertida su sistematización. Una posibilidad es considerar el punto de vista del enfrentamiento del fenómeno folclórico,<ref name="folclor">'''Definición de folclor'''. Según algunos autores, para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos: transmitirse por vía oral o imitación; ser de autoría anónima; ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta ese fenómeno; ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales; ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera; tener variables múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja; que existan versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente superior una por sobre la otra; ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo; ser representativo de alguna comunidad, como consecuencia de ser aglutinante; ser empírico, posible de ser contemplado a través de la experiencia.</ref> en cuyo caso se podrían distinguir la '''música aborigen''',<ref name="musiabor">Se denomina música autóctona o aborigen al folclore hecho y tocado por ciertas [[etnia]]s culturales propias del país. En [[Chile]], existe el ejemplo claro de los [[mapuches]], para los que la música se usaba con propósitos religiosos o curativos (En rituales como el ''Machitún''). La música aborigen es la única proveniente solamente desde las primeras culturas americanas; no es música originada en Europa como el resto, posterior al descubrimiento y conquista de América. Aún así, ha de recordarse que la influencia proveniente de [[España]] en este período determinó notablemente la mayoría de los instrumentos adoptados, como la [[guitarra]], el [[acordeón]], etc.</ref> la '''música criolla'''<ref name="musicrio">La música criolla es un estilo del folclore chileno. La música criolla representa el ideal urbano respecto a los sectores rurales. La música allí escuchada es diferente a la de otras áreas. En este estilo destacan grupos como [[Los Huasos Quincheros]] o [[Los Cuatro Cuartos]]. Alguno de sus integrantes son múchupenla vergasicosmúsicos que no han vivido en el campo aunque si han tenido contacto con las raíces campesinas, por lo que su visión es algo distinta que la de la gente que sólo vive en zonas rurales.</ref> y la '''música de investigación folclórica'''<ref name="musiinve">Esta categoría intenta abarcar a todos aquellos compositores que adquirieron conocimientos de las dos otras áreas folclóricas, y las adoptaron para su propio estilo, realizando mezclas con otras estructuras musicales populares, como el rock (Los Jaivas), etc. En esta área se pueden ver todos los compositores chilenos, que aparte de hacer música chilena, mezclan ésta con sus propias formas musicales. Algunos de sus exponentes son: [[Raúl de Ramón]], [[Luis Aguirre Pinto]], [[Violeta Parra]], [[Margot Loyola]], [[Clara Solovera]], [[Víctor Jara]], [[Illapu]], [[Los Jaivas]], [[Quilapayún]], [[Inti Illimani]].</ref> Tradicionalmente, sin embargo, se ha propuesto un perspectiva geográfica que da mejor cuenta de la diversidad y que facilita el estudio y conocimiento a través de una clasificación natural. Así, podemos distinguir cuatro grandes grupos musicales que se corresponden bastante bien con las culturas que las sustentan: música nortina, música del Valle Central y música del sur de Chile.
 
== Música nortina ==
Línea 13:
Tratándose de la zona más densamente poblada del país y la primera en experimentar los fenómenos del encuentro de las culturas europea y amerindia, del mestizaje y de la formación de una identidad de «nación», la música del Valle Central suele ser la más difundida fuera de las fronteras y la más relacionada con un sentido de unidad cultural: así es como la figura del ''huaso'' y la ''china'' resultan icónicas. Aunque la difusión a través de los medios de comunicación masiva, la industria discográfica y la falta de conocimientos folclóricos han llevado a una paulatina desdiferenciación por género en la música chilena, hasta mediados del siglo XX era posible distinguir bien dos grandes ramas en el folclor musical de esta zona, (Lenz, 1894) cada una con sus propias formas poéticas y musicales, sus propios temas, sus propios instrumentos y sus propios momentos de exhibición, división que mantendremos por motivos didácticos: la rama '''femenina''' y la rama '''masculina'''.
 
=== Rama femenina osea wekas xd ===
 
La música femenina era interpretada por las ''cantoras'', oficio que casi de regla se compartía con las labores de dueña de casa, a menudo con la desaprobación de los cónyuges quienes solían mirar con malos ojos esta actividad. Herederas de una rica tradición mestiza, las formas musicales suelen ser breves y variadas, destacándose danzas como la ''cueca'', el ''vals'', la ''polca'' y el ''corrido'' o ''correteado'', también las cada vez más raras ''chapecao'', ''pequén'', ''sombrerito'' y ''costillar''. La influencia española resulta especialmente obvia en bailes como la ''sajuriana'' y la ''jota''. Notable es también la interpretación de temas que no tienen la intención de ser bailados y que se conocen en su conjunto como ''tonadas'', composiciones que suelen tener ritmo similar al vals y la ''cueca'' y que se prestan para un mayor desarrollo de la lírica. Desde el punto de vista de la métrica se desarrolla el verso octosílabo, agrupado por lo general en no más de cuatro cuartetas (coplas), unidas entre sí por la temática, el estribillo o por el encadenamiento, como es el caso de la ''tonada de coleo''.<ref>En la ''tonada de coleo'' el último verso de una cuarteta es el primer verso de la siguiente.</ref> Los temas más frecuentes son el amor y el desengaño, pero son llamativos también el cultivo del [[Romance (poesía)|romance]], el relato de acontecimientos y los temas con picardía. Así, es fácil entender que su arte fuera expresado sobre todo en ocasiones festivas en casa de quienes las invitaban, en quintas de recreo y en eventos como el ''rodeo''. Los instrumentos propios de las ''cantoras'' son la guitarra, generalmente ''traspuesta'',<ref name="guittras">La '''guitarra traspuesta''' es la afinación de la guitarra española común por afinaciones distintas a la habitual, llamadas ''finares'' y que corresponden a una de las más de cincuenta [[scordatura]]s conocidas en esta área de Chile (Sauvalle, 1999).</ref> el pandero y el arpa (diatónica). La armonía es más moderna que la practicada por los varones pero persiste la base modal y no se usan tonalidades menores.