Diferencia entre revisiones de «Lobos (ciudad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.250.40.217 a la última edición de AVBOT
Línea 36:
 
== Historia ==
La historia de [[Lobos]] comienza en [[1740]], cuando la misión jesuita liderada por el reverendo [[Tomás Falkner|Padre Falkner]] explora el centro y sur de la Provincia de Buenos Aires y levanta información geográfica de la zona.<br />
En base a sus informaciones y apuntes, en [[1772]] se imprime en [[Londres]] el primer mapa relativo a esta zona, inscribiéndose en el mismo y al pie de la laguna “Laguna de Lobos”.
 
Se dice que se coloca el nombre de Lobos en virtud de la cantidad de nutrias que poblaban la laguna en aquellos tiempos, las que eran conocidas como "lobos de agua" o "lobos de río", hubo quienes insinuaron que el nombre de Lobos provenía de los perros [[cimarrón|cimarrones]] que merodeaban por la zona y su gran parecido que tenían con los lobos.
Aca vive Cachipola Loca y el gay de Mauri
 
En [[1779]], se instalan en varios puntos de la Provincia de Buenos Aires, guardias de avanzada, fuertes y fortines, avanzada militar que formó parte del cordón defensivo contra el indígena: [[Chascomús]], Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Areco y [[Rojas]], instalados por orden del [[Virrey]] [[Juan José de Vértiz y Salcedo]] (1719 [[Mérida de Yucatán]], actual México-1799 [[España]]) (gobernador y capitán general del Río de la Plata entre 1770 y 1776; y Virrey del Río de la Plata de 1778 a 1783).
 
El [[21 de agosto]] de [[1779]], el sargento de artillería Pedro Rodríguez deja concluido en sus principales partes el fortín San Pedro de Los Lobos, en la ribera este de la [[Laguna de Lobos]] a unos 300 m de su costa y a 1,5 km al este de la desembocadura del arroyo Las Garzas, dando fin a la obra el Teniente Bernardo Weason.
 
Don José Salgado y Pascuala Rivas de Salgado, hacia fines del [[siglo XVIII]] recibieron tierras para colonizar, con carácter de donación efectuadas por el Virrey Vértiz, fundando el Pago de Los Lobos el [[2 de junio]] de [[1802]].
 
En aquel entonces su fe [[Cristianismo|cristiana]] lo llevó a levantar un oratorio de paja y barro, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, quedando inaugurada la Capilla en junio de [[1803]] siendo su primer teniente cura, el doctor José García Miranda, la capilla constituyó el núcleo fundamental del centro urbano de Lobos.
 
El agrimensor don Federico C. De Meyrelles realizó importantes trabajos de mensura, y planimetría en [[1868]], de los que se sirve actualmente la administración pública. El régimen municipal local se inicia con el nombramiento de don Fructuoso Velázquez para el cargo de Alcalde de la Hermandad en [[1805]], efectuado por el Cabildo de Buenos Aires, modificado el régimen, el primer juez de paz fue Silvestre Cabral en 1822. Una vez establecida la primera municipalidad corporativa, de atribuciones limitadas el primer juez de paz y presidente de la municipalidad fue Juan Antonio Cascallares en 1856. finalmente el primer intendente municipal de la comunidad autónoma fue Manuel Antonio Caminos Arévalo en 1877.
 
Una vez que los consejos escolares fueron establecidos en 1875, el primer presidente del cuerpo de correspondiente a Lobos fue el presbítero Felipe Olivera, cura párroco en 1876.<br />
El primer juez de paz con función exclusiva fue Felipe Aráoz en 1877-1878.
 
Las referencias sobre la educación en Lobos se remontan al establecimiento de una escuela de primeras letras en 1832, pero es probable que haya habido preceptores de escuela radicados en Lobos desde 1826.
 
=== Misiones jesuitas ===
En 1872 una Misión Católica Jesuita llegó a Lobos y quedo de ella como recuerdo las cruces de madera con pedestal de ladrillo, ubicadas en la parte norte de la ciudad a orillas del Canal Salgado.
 
=== Iglesia Nuestra Señora Del Carmen ===
La actual iglesia fue inaugurada en [[1906]], por Monseñor Terreno, Obispo de [[La Plata]] y terminada en [[1912]]. En ella descansan los restos de José Salgado, Coronel Domingo S. Arévalo, soldado de la Independencia y los curas párrocos Enrique Ferroni, José Albertini y Emilio Larrumbe.
 
La iglesia tiene 49 m de largo y 19 de ancho, una torre que se eleva a unos 37 m de altura y una capacidad para albergar 2.000 personas. El altar mayor es de mármol de [[Carrara]] y se destaca como obra de singular belleza.
 
'''Véase también:'''<br />
*[[Anexo:Lista de intendentes de Lobos|Lista de intendentes de Lobos]]
 
== Turismo ==