Diferencia entre revisiones de «Lago de Texcoco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m PR:CW Quitando enlace igual al texto
Deshecha la edición 26094303 de Spirit-Black-Wikipedista (disc.)
Línea 187:
 
=== Fuentes ===
* Alcántara, Laura A. Gonzalez Olvera, Blanca E. Hernández Baños y Ernesto Díaz Islas 2001. EL AICA LAGO DE TEXCOCO Y SU AVIFAUNA. Ms
* Alvarez, J.R. (ed.) 1977. Enciclopedia de México. Tomo VIII. Edit. Enciclopedia de México, México D.F.
* Arizmendi, M. del C. y L Márquez V. (eds.) 2000. Areas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. CIPAMEX, D.F.
* Arellano, M. y P. Rojas. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. México,D.F.
* Babb S., A., L. González G., G. Aullet B., S Avila B. 1982. Guia excursoria para las aves del exvaso del Lago de Texcoco, México, D.F. Sociedad Mexicana de Ornitología, A.C. Facultad de Ciencias, U.N.A.M.
* Benning, D.S. y R.C. Hanson. 1977. Winter waterfowl survey: interior highlands and lower west coast of Mexico. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington,D.C.
*Basáñez, Margarita (coordinadora) (1995): ''El libro de mi tierra. Distrito Federal.'' Secretaría de Educación Pública -- Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. México.
* Cayuela Gally, Fernando (2007): "La ciudad contradictoria. Entrevista con Teodoro González de León", en ''Letras Libres'', enero de 2007, http://www.letraslibres.com/index.php?art=11747 consultada el 2 de mayo de 2009.
* Bojorges B., J.C. 1997. MS. Aportación de Nitrógeno y Fósforo por el guano de Anas clypeata en el Lago Nabor Carrillo de Texcoco, en le periodo de invierno. Informe final de Servicio Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Licenciatura en Biología.
* Cruickshank G.García, G. 1995.Gerardo (1998): ''Proyecto Lago de Texcoco:. rescateRescate hidroecológico''. GrupoConsejo Manusa,Nacional del Agua. México.
* Brodkorb, P., y A.R. Phillips. 1973. Pleistocene birds from the Valley of Mexico. Auk 90: 438-440.
* Brodkorb, P., y A.R. Phillips. 1986. Restos de aves. En: J.L. Lorenzo y L. Mirambell (coord.) 1986. Tlapacoya: 35000 años de historia del Lago de Chalco. Colección Científica, INAH-SEP, Serie Prehistoria, pp. 205-206.
* Cayuela Gally, Fernando (2007): "La ciudad contradictoria. Entrevista con Teodoro González de León", en ''Letras Libres'', enero de 2007, http://www.letraslibres.com/index.php?art=11747 consultada el 2 de mayo de 2009.
* CONABIO (Consejo Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodivesidad (s.f.). AICA # 1: LAGO DE TEXCOCO
* Cruickshank G., G. 1995. Proyecto Lago de Texcoco: rescate hidroecológico. Grupo Manusa, México.
* Cruickshank G. G. (1995), "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológico". CNA, México. Dirección General de Estadística e Informática. Dirección de Información Sectorial. Semarnap. Junio, 1999. http://www.semarnap.gob.mx/naturaleza/regiones/texcoco/proyectos.htm
* Chávez C., M.T. y A. Huerta. 1985. Estudio ecológico de la comunidad de anátidos migratorios invernantes en el ex Lago de Texcoco y alternativas para su manejo. Tesis Profesional, Fac. Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
* Chávez, C., M:T., A. Huerta L. y E. Valles R. 1986. E Evaluación ecológica del estado actual de la comunidad del aves acuáticas del ex Lago de Texcoco. Departamento de Manejo de Recursos Bióticos. Comisión del Lago de Texcoco. SARH, México.
*Díaz del Castillo, Bernal (1998): ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.'' Col. "Sepan Cuantos...", No. 5. Editorial Porrúa. México.
* Dickerman, R.W. 1982. Aves. In: Aquatic Biota of Mexico, Central America and the West Indies, pp:521-524.
* Espinosa P., G. 1996. El Embrujo del Lago. Inst. de Invest. Históricas e Inst. de Invest. Antropológicas, UNAM, México, D.F.
* González O., L.A. 1995. Algunos aspectos sobre la biología y ecología de la reproducción del Pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi) en el ex Lago de Texcoco. Tesis profesional, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
* González O., L.A., E. Cortés R., P. Ramírez B. y D, E, Varona G. 2000. AICA 1 Lago de Texcoco. En: M. del C. Arizmendi y L Márquez V. (eds.) Areas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. CIPAMEX, D.F. pp. 97.
* Halfter, G. y P. Reyes Castillo. 1975. Fauna de la Cuenca del Valle de México. En: Memorias de las obras del sistema de drenaje profundo del D.F. Tomo I. Talleres Gráficos de la Nación, México, pp. 135-180.
* Hanson, R.C., y G. Pospichal. 1965. Winter waterfowl survey: interior highlands of Mexico, January 1965. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. July 1965.
* Hanson, R.C. y M.M. Smith. 1970. Winter waterfowl survey: interior highlands of Mexico, January 1970. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington,D.C.
* Herrera, A.L. 1888. Apuntes de Ornitología. La migración en el Valle de México: apuntes para el catálogo de las aves inmigrantes y sedentarias del Valle de México. La Naturaleza, 2a. Ser., 1: 165-169.
* Herrera, A. L. 1890. Nota acerca de los vertebrados del Valle de México. La Naturaleza, 2a. Ser., 1: 299-342.
*Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2002): ''Anuario estadístico. México. 2001.'' Aguascalientes.
*Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2002): ''Anuario estadístico. Distrito Federal. 2001.'' Aguascalientes.
*''La Prensa'' (23 de febrero de 2009): "Confirman al Lago de Texcoco como santuario de aves migratorias, tras décadas de recuperación", nota de Elías Chávez, http://www.emedios.com.mx/testigospdfs/20090223/16c96d-35a692.pdf, consultada el 2 de mayo de 2009.
* Leopold, A.S. 1977. Fauna Silvestre de México: aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.
*León-Portilla, Miguel (1963): ''[[Visión de los vencidos]]. Relaciones indígenas de la Conquista.'' Universidad Nacional Autónoma de México. México.
* Lorenzo, J.L. y L. Mirambell (coord.) 1986. Tlapacoya: 35000 años de historia del Lago de Chalgo. Colección Científica, INAH-SEP, Serie Prehistoria.
* Madrigal B, E., y M.A. Hernández G. 1968. MS. El hábitat de las aves acuáticas migratorias en el Valle de México. Departamento de Conservación y Propagación de la Fauna Silvestre, México, D.F.
*Matamoros Trejo, Gilberto J. y Fernando A. Cervantes (1992): "Alimentos de los roedores ''[[Microtus mexicanus]], [[Reithrodontomys megalotis]]'' y ''[[Peromyscus maniculatus]]'' del ex-lago de Texcoco, México", en ''Anales del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México'', 63(''1''), 135-144.
*Muciñio, Daniel (2001): ''Sistemas integrados de uso y tratamiento de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial. Estudio de caso: lago de Texcoco, México'', convenio Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IRDC)-[[Organización Panamericana de la Salud]], http://www.cepis.org.pe/bvsaar/e/proyecto/generales/casos/texcoco.pdf, consultado el 2 de mayo de 2009.
*''Mundo DUMAC'' (2006): "Humedales en el centro de México, lago de Texcoco", http://www.dumac.org/dumac/habitat/esp/boletines/2006/may_jun.pdf, consultado el 2 de mayo de 2009.
*Urrutia, María Cristina, y Krystyna Libura (2002): ''Ecos de la Conquista''. Editorial Tecolote. México.
* Murillo, L. 1910. El pato silvestre. A. Carranza e Hijos, Impresores. Fauna y Flora Mexicanas, México, D.F.
* Niederberger, C. 1976. Zohapilco: cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la cuenca de México. INAH, Depto. de Prehistoria. Colección Científica No. 30, México D.F.
* Owen, M. y J.M. Black. 1990. Waterfowl Ecology. Tertiary Level Biology. Blackie, USA: Chapman & Hall, New York.
*Peralta Silverio, Concepción (1995): "La recuperación del histórico lago de Texcoco. Una epopeya ambiental". En: ''México Desconocido''. No. 197. Junio de 1995. [http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/otras_areas_naturales_prot/detalle.cfm?idcat=2&idsec=9&idsub=0&idpag=3546 Versión electrónica consultada el 16 de septiembre de 2006].
*Rojas Rabiela, Teresa (2004): "Las cuencas lacustres del Altiplano Central". En: ''Arqueología Mexicana.'' Vol. XII. Núm. 68. Julio-agosto 2004. pp. 20-27. Editorial Raíces - Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
*Rosas Robles, Alejandro (1998): "La ciudad en el islote". En: González de León, T., ''et. al'': ''La ciudad y sus lagos''. Instituto de Cultura de la Ciudad de México -- Clío. México.
* Rzedowski, J. 1957. Algunas asociaciones vegetales de los terrenos del Lago de Texcoco. Boletín de la Sociedad Botánica de México 21: 19-33.
* Saunders, G.B. y D.C. Saunders. 1981. Waterfowl and their wintering grounds in Mexico, 1937-1964. United States Department of the Interior, FWS. Resource Publication 138. Washington, D.C.
* Smith, R.H., G.H. Jensen y D.A. Smith. 1960. Winter waterfowl survey: west coast and interior areas of Mexico. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. June 1962.
* Smith, R.H., G.H. Jensen, J.E. Chattin, y F.A. Glover. 1962. Winter waterfowl survey: west coast and interior Mexico. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C.
* Vázquez, J. 2001. Efectos ecológicos en la ubicación del Nuevo Aeropuerto. La Jornada, Suplemento especial P. 11.
* Villada, M.M. 1883. Aves de las regiones del círculo ártico en las lagunas del Valle de México. La Naturaleza, 1a. Ser., 191-195.
* Villada, M.M. 1897. Los anátidos del Valle de México. La Naturaleza 2: 509-522.
* Wilson, R.G. and H. Ceballos-Lascurain. 1993. The birds of Mexico City. Second Edition. BBc Printing & Graphics, Ltd. Ontario, Canada.
 
== Véase también ==