Diferencia entre revisiones de «Eutanasia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.108.111.156 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 36:
 
Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés [[Francis Bacon]], en [[1623]], es el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del “arte de morir” como parte del “arte de vivir”, pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico.
[[Tomás Moro]], en la ''Utopía'' (1516), presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre.
eutanasia activa, sin usar este nombre.
 
Tanto para los habitantes de la ''Utopía'' como para Bacon el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; contra la voluntad del enfermo o sin aclaración, la eutanasia no puede tener lugar: "Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro" - se dice en ''Utopía''.
Línea 48 ⟶ 47:
 
Estos son algunos de los hechos históricos que se producen en un ámbito fundamentalmente público. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las diferentes prácticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que hasta fines del siglo XIX en América del Sur existía la persona del ''despenador'' o ''despenadora'' encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a petición de los parientes.
juan chota corta
 
== Sobre la dignidad de la vida humana ==