Diferencia entre revisiones de «Interpretación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 74.235.7.24 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 4:
 
De manera general se puede decir que es el resultado de la acción de “interpretar".
Interpretar es el hecho de que un contenido [[materia]]l, ya dado e independiente del [[intérprete]], es “comprendido” y “expresado” o “traducido” a una nueva [[forma]] de [[expresión]], considerando que '''la interpretación “debe” ser fiel de alguna manera<ref>según las condiciones y circunstancias del contenido de la interpretación y la finalidad de la misma, así como las variantes dialectales de la intrerpretación, dicha fidelidad, a su vez, exija ser interpretada; tal es el caso de las partituras musicales por ejemplo y las interpretaciones artísticas en general. De la misma forma que el contenido de una determinada novela o cuento, puede ser interpretado de manera especial o "didáctica" para los "niños" por ejemplo</ref> al contenido original del objeto interpretado'''.
 
La relación intérprete-interpretación es muy compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.
 
La interpretación, como proceso comunicativo, puede ser verbal y también no verbal, y en este caso de la comunicación no verbal la interpretación más común es la "interpretación gestual", es decir cuando se interpreta un gesto para llevarlo a su variante gestual pertinente en el lenguaje gestual de llegada, como ocurre con muchas formas de saludar y de ofender (Ruano Faxas, 2002: http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos-recursos-para-valorar-la-comunicaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-lenguaje-oral%2C-del-lenguaje-escrito-y-del-lenguaje-corporal%3A-El-%C3%A1rea-geogr%C3%A1fica-y-los-climas%2C-Esferas-socioculturales%2C-Los-estilos%2C-La-edad%2C-El-sexo%2C-El-tab%C3%BA-y-la-Comunicaci%C3%B3n-no-verbal; Ruano Faxas, 2008: http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagológico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales y http://openlibrary.org/b/OL22662037M/%E2%80%9CComunicaci%C3%B3n-no-Verbal%E2%80%9D%2C-en-Colectivo-de-Autores.-Imagolog%C3%ADa.-Todo-lo-que-necesita-saber-para-crear-su-Imagen-P%C3%BAblica.-M%C3%A9xico%2C-Random-House-Mondadori-Grijalbo%2C-pp.-139-161 ). No podemos olvidar aquí las llamadas "claves de la interpretación del silencio en contextos" ( http://openlibrary.org/b/OL22661498M/La-comunicación-no-verbal ).
 
Cualquier interpretación de tipo verbal y de tipo verbo-corporal o verbo-gestual se fundamenta en los dos modelos comunicativos humanos más comunes:
 
 
PROCESO DE COMUNICACIÓN
 
Modelo I
 
EMISOR --------------------------------------------------------------------------------------------------> RECEPTOR
C O N T E X T O DE S I T U A C I Ó N
Misma lengua
Mismo dialecto
Mismo código verbal
Mismo código gestual
Tema común
 
 
 
 
PROCESO DE COMUNICACIÓN
 
Modelo II
 
EMISOR -------------------> RECEPTOR / EMISOR -------------------> RECEPTOR
 
CONTEXTO DE SITUACIÓN CONTEXTO DE SITUACIÓN
 
 
No misma lengua
No mismo dialecto
No mismo código verbal
No mismo código gestual
No tema común
Traducción
Interpretación
Reformulación
 
Este modelo es muy común en situaciones de pluriculturalidad, bilingüismo, plurilingüismo, desajustes culturales y cognoscitivos profundos, en áreas de migrantes, desplazados, con protocolos y etiquetas diversos, idiomas y dialectos en conflicto, empresas multinacionales y multiétnicas, encuentros comunicacionales con grupos y personas con discapacidades discursivas y comunicativas variadas, etc.
 
Para [[Gadamer]] el lenguaje<ref>Entendido en toda la variedad de tipos y formas de lenguaje, siendo la [[lengua]] el lenguaje más importante, pero no el único</ref> es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.<ref>H. G. Gadamer. Verdad y método. Salamanca: Sígueme. 1977</ref>