Diferencia entre revisiones de «Islas Baleares»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27797702 de 89.129.128.133 (disc.)
Línea 170:
Según el censo [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2005]], un 15,75% de la población balear era de [[inmigración en España|nacionalidad extranjera]], siendo la primera Comunidad Autónoma y la segunda provincia (tras [[provincia de Alicante|Alicante]]) de España con mayor número de residentes foráneos. Un 39,66% de los extranjeros provienen de la [[Unión Europea]], destacando los alemanes (14,59% del total), los británicos (9,58%), los italianos (5,46%) y los franceses (3,60%). Un 34,34% viene de [[Iberoamérica]], destacando por su número los ecuatorianos (10,32%), los argentinos (7,62%), los colombianos (5,95%) y los uruguayos (2,39%). Un 11,02% viene de [[África del Norte]], principalmente de [[Argelia]] y [[Marruecos]], y un 7,54% proviene de Europa del Este, sobre todo de [[Rumanía]] y [[Bulgaria]].
 
Las lenguas oficiales de las Islas Baleares son el catalán (reconocida como lengua propia en el "Estatut d'Autonomia de les Illes Balears") y el castellano (oficial en todo el Estado). Así, son actualmente bilingües en [[idioma catalán|catalán]] (ya que fueron repobladas mayoritariamente por payeses del [[Rosellón]], [[Gerona]] y [[Barcelona]] durante la [[Reconquista]]) y [[idioma español|castellano]] (hablado en todo el territorio nacional). Además, en las zonas turísticas, se hablan el [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma alemán|alemán]].
La situación sociolingüística de las Islas ha desembocado en un bilingüismo unidireccional favorable al castellano, de tal manera que, si bien la mayoría de habitantes entienden las dos lenguas, el bilingüismo activo (es decir, hablar las dos lenguas) es practicado casi exclusivamente por los catalanófonos, siendo los castellanohablantes mayoritariamente monolingües en el plano verbal.
 
== Política y administración ==