Diferencia entre revisiones de «Viticultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.227.217.238 a la última edición de Xqbot
Línea 6:
Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos.
 
"Por semilla": la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de ''Vitis vinifera'' los mejores resultados se obtienen después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 ºC por unas doce semanas antes de la siembra.
"Por semilla":la mierda es mierda
. Con semilla de ''Vitis vinifera'' los mejores resultados se obtienen después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 ºC por unas doce semanas antes de la siembra.
 
''Por estaca'': la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado para trasplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotoras del "enraizado".
Línea 31 ⟶ 30:
Calcio y magnesio: el primero sólo es utilizado para elevar el pH en suelos [[Acidez|ácidos]], mientras que el magnesio generalmente está en niveles suficientes en todos los suelos.
 
Si durante el período anterior se realizó un buen manejo de los nutrientes no será necesario ningún tipo de aporte en este momento, salvo de nutrientes como nitrógeno. Mientras que en aquellos suelos pobres y no [[abono|abonados]] durante la plantación será aconsejable la aplicación de NPK (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) en forma conjunta.
si durante la mierda se pudre las cajadas de la mierda pipi
.
 
En esta etapa, el comportamiento del viñedo y los análisis químicos tanto de cosecha como de suelo podrían estar orientando al vitivinicultor en la elección de los nutrientes a aplicar. Se podría decir que, sin llegar hasta las carencias, cuanto más disminuye el vigor de una cepa (sin una restricción [[agua|hídrica]] excesiva), más rico es el vino, esto en la medida en que la disminución del vigor es imputable a la restricción de la alimentación nitrogenada.