Diferencia entre revisiones de «Desarrollo sostenible»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.8.46.24 a la última edición de 85.58.130.37
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de J.delanoy a la última edición de Millars usando monobook-suite
Línea 2:
El término '''desarrollo sostenible''', '''perdurable''' o '''sustentable''' se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como [[Informe Brundtland]] ([[1987]]), fruto de los trabajos de la [[Agenda 21|Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas]], creada en Asamblea de las [[Naciones Unidas]] en [[1983]]. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
 
{{cita|''Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades''.<ref name="Brundtland_es">[http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/521/06/IMG/NR052106.pdf?OpenElement Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): ''Nuestro Futuro Común''] ONU (1311/12/1987)</ref>|col2= ''Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs''.<ref name="Brundtland_en">[http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm Report of the World Commission on Environment and Development] (en inglés) ONU (1311/12/1987)
</ref>|Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común}}
 
Línea 54:
*[[11 de enero]] de [[2006]] - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una ''[[Estrategia temática para el medio ambiente urbano]]''. Es una de las siete estrategias del ''Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente'' de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de ''contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas'' y de hacer posible ''un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible''.<ref>[http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0718es01.pdf Estrategia temática para el medio ambiente urbano] Comisión de las Comunidades Europeas (11/1/2006)</ref>
 
* [[2007]] - [[Cumbre de Bali]] que busca redefinir el [[Protocolo de Kioto]] y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de NorteaméricaNorte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
 
== Ámbito de aplicación y definiciones ==
Línea 63:
El "''desarrollo verde''" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "''sostenibilidad ambiental''" sobre la "''sostenibilidad económica y cultural''". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.<ref>[http://www.susdiv.org/ Sustainable Development in a Diverse World] (en inglés) patrocinado por la Unión Europea.</ref>
 
== Crítica en el uso del término ==desarrollo sostenible.[2] , [1]
El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos [[discurso]]s [[política|políticos]], pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")[5] en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)[6] y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
 
1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.[7]
Las [[ideología]]s [[liberal]]es hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la [[productividad]] (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la [[equidad]] social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'[8]
 
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción[8]
Algunas [[ideología]]s [[ecologista]]s más radicales hacen énfasis en las opciones de [[crecimiento cero]] y aplicación estricta del [[principio de precaución]], que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el [[decrecimiento]] económico.<ref>Gisbert Aguilar, Pepa (2007) [http://www.ua.es/personal/fernando.ballenilla/Preocupacion/Pepa_Decrecimiento.pdf Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad] en ''El ecologista'', nº 55, invierno 2007/2008. Consultado el 12/12/2007.</ref> Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de [[huella ecológica]]. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir [[bienestar social|bienestar]]. El reto estaría en ''vivir mejor con menos''.<ref>Subirana, Pere (octubre 1995) ''Consumir menys per ciure millor'' Ecoconcern. Papers d'innovació social.</ref>
11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.
 
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI[9]
El [[ecosocialismo]] argumenta que el [[capitalismo]], al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de [[Bien económico|bienes]] incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.<ref>Wall, Derek. (2005) ''Babylon and Beyond: The Economics of Anti-Capitalist, Anti-Globalist and Radical Green Movements''. Pluto Press. ISBN 978-0-7453-2390-9.</ref>
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.[10]
 
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.[11] Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.[12]
No obstante, el [[desarrollo económico]] no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de [[crecimiento económico]] ni de [[desarrollo humano]]. Aun así, cualquier medida relativa a las [[producción|actividades productivas]] no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las [[empresa]]s, sino que también influye en el [[empleo]] y el tejido social.<ref>Silva-Colmenares, Julio (2007), ''[http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CRECIMIENTO_ECONOMICO_DESARROLLO_HUMANO.pdf Crecimiento económico y desarrollo humano. Una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo]'', [[Universidad Autónoma de Colombia]]. Con acceso el 11/12/2007.</ref>
febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.[13]
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.[8]
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.[14]
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norteamérica y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
 
== Preocupación por un desarrollo sostenible ==
Línea 89 ⟶ 85:
Para algunos analistas<ref> Incluidos los precursores del [[Club de Roma]], [[Rene Dumont]], el sociólogo [[Jacques Ellul]], [[Iván Illich]] [[Nicholas Georgescu-Roegen]], así como el economista [[Serge Latouche]] y la física y filósofa [[Vandana Shiva]]</ref> el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los [[recurso natural|recursos naturales]] (como las [[materia prima|materias primas]] y los [[combustible fósil|combustibles fósiles]]), la destrucción y [[Fragmentación de Hábitat|fragmentación]] de los [[ecosistema]]s, la pérdida de [[diversidad biológica]], lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
 
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera [[contaminación|contaminaciones]] inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la [[lluvia ácida]] y los [[gases de efecto invernadero]] que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el [[Teoría del pico de Hubbert|pico del petróleo]]) y acercarnos ala el agotamiento de muchos recursos naturales vitales.
 
Al problema de la [[viabilidad]] se añade un problema de [[equidad]]: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países [[subdesarrollo|subdesarrollados]] hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la [[biosfera]]. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la [[Tierra]] para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.<ref> Informe [http://www.wwf.es/planeta_vivo04.php ''Planeta Vivo 2004''] WWF/Adena</ref>
Línea 233 ⟶ 229:
 
== Enlaces externos ==
* [http://portalsostenibilidad.upc.edu Portal Sostenibilidad].
* [http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm Acuerdos principales del Programa 21] División de Desarrollo Sostenible. [[ONU]].
* [http://www.greenfacts.org/es/agricultura-desarrollo/index.htm Agricultura y desarrollo sostenible], resumen de GreenFacts de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo (IAASTD)
Línea 243 ⟶ 238:
* [http://www.ecosistemaurbano.org/eutv eutv: televisión participativa sobre sostenibilidad urbana]
* [http://www.sostenibilidad-es.org Observatorio de la Sostenibilidad en España - OSE]
* [http://www.youtube.com/watch?v=2-jSb_zXWFA Proyecto de Biogas en la India]
 
'''Periodismo ambiental'''