Diferencia entre revisiones de «Eslabón perdido»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.177.220.71 (disc.) a la última edición de 166.238.100.42
Línea 10:
 
En relación al humano y sus ancestros, se llamó '''eslabón perdido''' al hipotético espécimen que uniría a los [[humano]]s actuales con sus antepasados simios. Los ''[[Australopithecus]]'', antiguos [[Hominidae|homínidos]] bípedos con un mosaico de rasgos simiescos y humanos, cumplen bien ese papel.
 
El concepto de eslabón perdido se considera hoy en día científicamente incorrecto porque no hay uno, sino muchos, y justamente no son eslabones de una cadena sino partes de un árbol (ver [[Evolución humana]]).
 
Todo comenzó cuando [[Charles Darwin]] lanzó en el tapete científico la [[El origen de las especies|Teoría de la evolución de las especies]] en 1859. Darwin no habló de la [[evolución humana]] hasta mucho tiempo después, cuando publicó su libro ''La ascendencia del hombre'', en 1871. Pero los seguidores de Darwin sí comenzaron a aplicar la teoría al ser humano. [[Thomas Huxley]] publicó en 1863 el libro ''Evidences as to Man's place in Nature'' (Evidencias del lugar del hombre en la naturaleza), en el cual decía, tras hacer un estudio de anatomía comparada, que el lugar del hombre estaba en estrecha relación con los grandes monos, particularmente los africanos. Y de Huxley fue la idea de que el ''Homo sapiens'' había evolucionado a partir de un antepasado [[simio|simiesco]]. Entonces los escépticos pidieron que, si el hombre había evolucionado de los monos, que les mostraran el eslabón perdido entre estos y el ser humano.