Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Un valencià (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27809565 de Toniio25 (disc.). Eso no es una wikipedia oficial.
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha 27808665 de Un valencià (disc.) y ya de paso también referenciemos todos los domicilios románicos de la época
Línea 51:
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.
 
Sin embargo, Según la académica de la [[Real Academia de Cultura Valenciana]] y presidenta de la sección de historia de la misma, [[Desamparados Cabanes Pecourt]],<ref>[http://www.racv.es/vcia/seccio/historia Director:Cabanes Pecourt, Amparo]</ref> el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes. Algo que documenta Cabanes Pecourt en la revista de filología valenciana de la citada [[RACV]].<ref>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=8 D.Cabanes y los repobladores]</ref><ref>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=21 Repartiment i Antropinimia, Revista de Filologia valenciana]</ref>. Así mismoAsimismo, otros investigadores documentan nombres de mozárabes y árabes que hoy en día son considerados catalanes por algunas fuentes.<ref>Felipe Mateu y Llopis, en ''Consideraciones sobre nuestra reconquista'', escribe:{{cita|El fondo románico y mozárabe valenciano era considerable. En el mismo [[Llibre del Repartiment]] hay antroponimia románica: Aben Lop, Aben Sancho, Abenalgumes, Ferriz, Aben Bono, Xenpeteri, Sancte Martini, etc.}}</ref>
 
{{cita|Felipe Mateu y Llopis, en “Consideraciones sobre nuestra reconquista” escribe que “El fondo románico y mozárabe valenciano era considerable. En el mismo [[Llibre del Repartiment]] hay antroponimia románica: Aben Lop, Aben Sancho, Abenalgumes, Ferriz, Aben Bono, Xenpeteri, Sancte Martini, etc”
 
Vamos a ver mas antroponimia románica valenciana, referenciada en la edición del Repartiment de Cabanes-Ferrer (1979-80): Mahomat Passarello (I, 1321); Aben Vivent (I, 77, 236, 884, 1115, 1228); Ambonel (I, 12, 14); Almantel (I, 521); Mantel (III, 733) Mahomat Anferro (III, 1562); Mahomat Abinhorta (I, 1288); Iucef Abingalol (II, 835); Çaat Sancta Marini (I, 798); Abenseraila de Murvedre; (I, 537); Abensalmo (I, 503, 862, 968); Amet Barbatorta (III, 1750, 1753, 1767)…”
 
Mas curiosos, porque poden corresponderse a linajes valencianos actuales, podrian ser: Mahomat Abenfortuni (I, 1452), Mahomat Abenfortun (III, 2023), Mahomat Fertun (IIII 2028).- FORTUNY; Mahomat Alforner, (III, 1161).- FORNER; Mahomat Granel (III, 1029).- GRANELL; Ali Borrel (I, 441).- BORRELL; Avencosta (I, 160).- COSTA; Mahomat Almailol (I, 313).- MALLOL; lucef Alcoyl (I, 1150).- COLL; Mahomat Sancte Marini (I, 241).- SANMARINO; Alponti (I, 1333).- ALPONT O ALAPONT; Mahomat Abinferri (I, 1361), Avinferriz (I, 1140)- FERRI, FERRIS, FERRIOLS, FERRUS; Mahomat Almari (I, 487) MARÍ; Amaç Loça (I, 581) LLOSÀ; Abnamoya (II, 862) MOYA; Abdalla Xampetri, A. Xempeteri (Rep. III, 1271, 1438).- ¿SAMPERE O SEMPERE?; Tamaret (I, 470, 1007).- TAMARIT; Mahomat, Allobregati.-LLOBREGAT; Aly Sarrio.- SARRIÓ; Avinçaval .- SAVALL…}}
 
 
La comarca de la [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]], en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del [[siglo XVII]] con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de [[peste negra]] en [[1648]] que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del [[siglo XX]] aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como [[Orihuela]] o [[Almoradí]], y actualmente el municipio de [[Guardamar del Segura]] está considerado oficialmente como valencianohablante.