Diferencia entre revisiones de «Campaña de Tacna y Arica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «santino, santino, santino».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.106.65.142 a la última edición de EmBOTellado
Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
santino, santino, santino
|nombre_batalla = Campaña de Tacna y Arica
|imagen =
|descripción_imagen =
|conflicto = [[Guerra del Pacífico|Guerra del Pacífico 1879 - 1884]]
|fecha = Diciembre de 1879 a Julio de 1880
|lugar = [[Departamento de Tacna]] y [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]].
|coordenadas =
|resultado = ''Victoria Chilena''
|descripción =
|casus =
|territorio =
|combatientes1 = [[Archivo:Flag of Chile.svg|25px]] [[Ejército de Chile]]
|combatientes2 = [[Archivo:Flag of Bolivia (state).svg|25px]] [[Ejército de Bolivia]]</br>[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|25px]] [[Ejército de Perú]]
|comandante1 = General [[Erasmo Escala]]</br> General [[Manuel Baquedano]]
|comandante2 = General [[Narciso Campero]]</br>Coronel [[Francisco Bolognesi]]
|soldados1 = 9.500 a 13.000<ref name="Mellafe"/>
|soldados2 = 10.800
|bajas1 = 2.871
|bajas2 = 3.500
|campaña = Tacna y Arica
|color =Lightsteelblue
|}}
 
La '''Campaña de Tacna y Arica''' comprende las operaciones militares que toman lugar entre diciembre de [[1879]] y junio de [[1880]], en el marco de la Guerra del Pacífico. Luego de la [[Batalla del Alto de la Alianza]] Bolivia se retira de las acciones bélicas del conflicto, continuando en el plano diplomático.
 
== Antecedentes ==
Luego de ocupar el ejército chileno el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]], el comercio del salitre siguió funcionando bajo el [[Gobierno de Chile|gobierno chileno]] quien se le hacía más fácil solventar la guerra. Además, el gobierno chileno buscaba la posesión de las salitreras de Tarapacá, la que juzgaba más segura si se interponía geográficamente a Bolivia entre Chile y Perú.<ref name="Basadre"/> Por estas razones, el gobierno chileno planea una invasión al [[Departamento de Moquegua]] para tomar las provincias de [[Tacna]] y [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]] con el fin de entregarlas a Bolivia. Los valles de Moquegua y del río Locumba fueron seleccionados ya que eran capaces de sostener a un ejército en la región.
 
El presidente Mariano Ignacio Prado decidió regresar a Lima, dejando en [[Tacna]] al contralmirante [[Lizardo Montero Flores]] al frente del [[Ejército del Perú|Primer Ejército del Sur]]. El gabinete ministerial peruano le autorizó para que viaje al extranjero a comprar buques y armamentos. Prado emprendió dicho viaje el 18 de diciembre de 1879 y al frente del gobierno quedó el vicepresidente Luis La Puerta. El pueblo peruano se enteró de su viaje cuando Prado se encontraba en Guayaquil.
 
En Lima, [[Nicolás de Piérola]], rival político de Prado, se sublevó el [[21 de diciembre]], derrotando a las tropas de González de la Cotera fieles al presidente Prado; se proclamó Dictador el [[23 de diciembre]] y politiza los mandos militares que fueron cambiados por coroneles "civiles" pierolistas. Además no moviliza el [[Ejército del Perú|Segundo Ejército del Sur]] que estaba acantonado en [[Departamento de Arequipa|Arequipa]] al mando del [[coronel]] [[Segundo Leiva]] para colaborar con las fuerzas de Montero en Tacna.
 
En Bolivia, Hilarion Daza fue depuesto como presidente por Eleodoro Camacho, debido a su retirada en Camarones y no apoyar al ejército aliado en [[Iquique]]. Daza iba rumbo a Europa. Se elige a Uladislao Silva presidente de la junta de gobierno pero no tuvo apoyo y finalmente se nombra presidente provisional al general [[Narciso Campero]] quien nombrado jefe supremo del ejercito aliado llega a [[Tacna]].
 
En tanto [[Lizardo Montero Flores]], comandante del [[Ejército del Perú|Primer Ejército del Sur]], había logrado armar y entrenar al ejército peruano en [[Tacna]] y [[Arica]], situación de 5.800 hombres. Según parte oficial de 15 de mayo, el ejército boliviano se componía de 4.200 soldados, no tardaron en descomponerse las relaciones peruano-bolivianas, tratando de decidir quien comandaría a los aliados. La presencia del recién elegido [[Presidente de Bolivia]], [[Narciso Campero]] conllevó a elegirlo como Director de Guerra de los ejércitos aliados como indicaba el [[Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia|Tratado de la Alianza]]. El 25 de mayo de 1880 Campero entrega el mando de los ejércitos aliados al contraalmirante [[Lizardo Montero Flores|Lizardo Montero]].
 
== Desembarco en Ilo y Pacocha ==
Las fuerzas peruanas se hallaban concentradas en [[Tacna]] y [[Arica]], puerto que estaba fortificado. El comando chileno no decide cruzar el desierto de [[Atacama]] ya que habría sido una tarea casi imposible, sino que eligió el puerto de Ilo, desembarcando el [[31 de diciembre]] de [[1879]].
 
El [[Ejército de Chile|ejército chileno]] envía a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua.<ref name="del Campo"/> Para esta misión se eligió al Batallón ''Lautaro'', fuerte en 500 hombres, al cual se le agregó un piquete de 12 ''Granaderos a Caballo'', todos bajo el comando del Teniente Coronel [[Arístides Martínez]].<ref name="Mellafe">{{cita libro
| apellidos = Mellafe
| nombre = Rafael
| título = La Guerra del Pacífico en imágenes, relatos, testimonios
| año = 2004
| editorial = Santiago: Centro de Estudios Bicentenario
}}</ref> El [[1 de enero]] de [[1880]], el pueblo fue entregada por los extranjeros residentes a las tropas chilenas que entran sin resistencia a la ciudad. La expedición retornó a [[Ilo]] el [[2 de enero]], para posteriormente zarpar hacia [[Pisagua]].
 
En Moquegua se encontraban la 1ª División del 2º Ejército del Sur, con 1.300 hombres del ''Granaderos de Cuzco'', ''Canchis'', ''Canas'' y ''Grau''.
 
La división chilena se posesiona de la Maestranza del Ferrocarril y de la Oficina de Telégrafos, realizada esta última misión por el ingeniero [[Federico Stuven]]. El 22 de febrero la autoridad peruana se conoce la noticia del desembarco chileno y pierde contacto con Pacocha a las 16:00. Así envía al Escuadrón de Gendarmes de la policía rural a la Estación de Conde. El 26 de febrero los chilenos se establecen en Hospicio. El ingeniero Gaspar Zapata inutiliza la línea férrea de Ilo a Moquegua y se inicia la creación de fuerzas civiles en Samegua, Chasago y Estuquiña.
 
 
Entre el [[18 de febrero|18]] y [[25 de febrero]], se embarcan en Ilo 9.500 soldados que formaban 3 divisiones, quedando otra división en [[Pisagua]] esperando el retorno de los transportes. El convoy llega a destino el 26 de ese mes, desembarcando 5.000 efectivos el primer día y los restantes 4.500 desembarcan al día siguiente sin resistencia.
 
== Combate naval de Arica ==
{{AP|Combate naval de Arica}}
[[Archivo:Combate naval arica huascar.jpg|300px|thumb|right|Enfrentamiento entre el ''Huáscar'' y el ''Manco Cápac'' durante el bombardeo de Arica]]
 
El [[27 de febrero]] de [[1880]], el monitor [[monitor Huáscar|''Huáscar'']], ahora parte de la Armada de Chile, y comandado por el Capitán [[Manuel Thomson]]; junto con la cañonera ''Magallanes'', dirigida por el Capitán de Fragata [[Carlos Condell]], se acercan a las baterías del puerto de [[Arica]] e intercambian un fuerte cañoneo con las defensas de tierra. Esta situación se prolongó toda la mañana hasta que el ''Manco Cápac'' logra acertar un proyectil de 500 libras en el ''Huáscar'', matando al Capitán Thompson. El Capitán Valverde asume el comando de la nave y la retira de la línea de fuego mientras cañonea al ''Manco Cápac'', el cual logra volver al abrigo de las baterías de tierra. Luego Condell toma el mando del ''Huáscar'' y envía a la ''Magallanes'' a informar lo sucedido al [[Almirante]] [[Galvarino Riveros]].
 
El [[4 de marzo]], se enfrenta en Moquegua la policía rural peruana ''Columna de Gendarmes'' con avanzadas chilenas que se encontraban en Conde.
 
El [[6 de marzo]] se movilizan en Chile los batallones ''Talca'', ''Rengo'' y ''Curicó''; asimismo se moviliza el Regimiento de ''Artillería Nº1''.
 
== Expedición a Mollendo ==
{{AP|Expedición a Mollendo}}
 
El mando chileno decide una expedición a Mollendo para reconocer a las fuerzas del Coronel [[Segundo Leiva]] quien se encontraba en [[Arequipa]] al mando del segundo Ejército del Sur con 4.000 hombres. El Coronel [[Orozimbo Barbosa]] parte al mando del Regimiento ''3º de Línea'', el Batallón ''Naval'', una brigada de ''Zapadores'' y 30 jinetes del ''Cazadores a Caballo''.<ref name="Mellafe"/> La expedición destruye en Mejía la línea del ferrocarril en Mollendo para embarcarse el [[11 de marzo]]. Soldados ebrios del ''3º de Línea'' saquean e incendian Mollendo antes de retirarse.
 
El [[12 de marzo]] parte [[Manuel Baquedano González|Baquedano]] con 4.366 efectivos entre soldados y oficiales.
 
El [[14 de marzo]], se produce una escaramuza entre la ''Columna de Gendarmes'' y tropas del Regimiento [[Regimiento "Buin" 1 de Línea|''Buin'']], resultando un peruano muerto y dos chilenos heridos. Las tropas de Baquedano llegan a San José.
 
El [[17 de marzo]] la ''Unión'' rompe el bloqueo chileno y desembarca pertrechos de guerra, para luego retirarse del lugar mientras el ''Huáscar'' se enfrenta a la ''Unión'', el ''Manco Cápac'' y las baterías de tierra. El mismo 17, las tropas de Baquedano ocupan Moquegua, y la I División del II Ejército Sur se retira hacia Los Ángeles.
 
El [[18 de marzo]] la expedición Baquedano ocupa la hacienda de Omo. El [[19 de marzo]], las fuerzas del Coronel Gamarra se retiran del Alto de la Villa y se posicionan en la Pampa del Arrastrado, cerca de Los Ángeles, mientras Baquedano vuelve a Moquegua. Las fuerzas peruanas constaban de los batallones ''Vengadores de Grau'', ''Canchis'', ''Canas'', ''Granaderos de Cuzco'' y ''Columna de Gendarmes''.<ref name="Mellafe"/>
 
En el mando chileno, el General [[Erasmo Escala]] renuncia debido a las diferencias con el Ministro [[Rafael Sotomayor Baeza|Sotomayor]], y asume como Comandante en Jefe del Ejército en Campaña el General [[Manuel Baquedano González]]. Las tropas chilenas comienzan su avance hacia el sector de Los Ángeles el [[20 de marzo]].
 
== Batalla de Los Ángeles y Combate de Locumba==
{{AP|Batalla de Los Ángeles}}
{{VT|Combate de Locumba}}
[[Archivo:Juan Martínez.JPG|left|thumb|150px|Coronel Juan Martínez]]
A las 4 y 30 de la mañana del 22 de marzo se inician los disparos en Holleros, atacando los chilenos la derecha peruana. Gamarra ordena avanzar al enfrentamiento la 1ª compañía del Canchis que estaba en Quilin-Quilin al mando del coronel José M. Vizcarra al amanecer y rompieron sus fuegos desde El Púlpito, causando importantes bajas a los atacantes. Las fuerzas chilenas emplazan 6 cañones, 3 ametralladoras para cañonear la posición peruana. La infantería chilena atacaba la derecha con 800 hombres y la izquierda con el resto de la infantería y 600 jinetes.
 
Las fuerzas chilenas atacaban el cerro Los Ángeles con infantería y artillería. Gamarra decide tomar el mando del batallón Granaderos que se encontraba en el Arrastrado para reforzar la posición de El Púlpito, además de enviar municiones.
 
Mientras tanto, el Atacama había conseguido escalar la ladera de Guaneros y se encontraba en mejor posición que las fuerzas peruanas en la alturas del cerro. Una vez agrupados sus 595 soldados,<ref name="Nominales">[http://web.aquacom.cl/maquetas/nominales_web/index.htm Las Relaciones Nominales]</ref> desalojaron con una carga a la bayoneta al batallón Grau, cuyos soldados se dispersaron, retirándose del cerro en desorden.<ref name="Ejército">{{cita libro| título= Historia del Ejército de Chile| autor= Reyno Gutiérrez, Manuel; Gómez Ehrmann, Sergio| año= 1985| editorial=Estado Mayor del Ejército de Chile}}</ref> Gamarra se entera de ello mientras iba hacia El Pulpito a reforzar la posición,<ref name="Gamarra">{{cita web
|apellido = Pelayo
|nombre = Mauricio
|título = Parte del Coronel Gamarra acerca del Combate de Los Ángeles
|año = 2000
|ubicación = Santiago, Chile
|url = http://www.laguerradelpacifico.cl/Partes/Parte%20Gamarra%20Angeles.htm
|fechaacceso = 2008
}}</ref> y siendo ahora atacado por Estanislao del Canto en Los Angeles<ref name="Ojeda">{{cita web
|apellido = Ojeda
|nombre = Jorge
|título = El Combate de Los Ángeles
|año = 2003
|ubicación = Santiago, Chile
|url = http://www.geocities.com/naval_1879/batallas/LosAngeles.htm
|fechaacceso = 2008
}}</ref> y por el Atacama en el cerro Estupiña, decide replegar sus fuerzas hacia Yacango desocupando el Canchis, Canas y Granaderos la zona del Arrastrado hacia el cerro Baúl.
 
El [[1 de abril]] de [[1880]], una avanzada chilena de 30 soldados de caballería al mando del coronel [[Diego Dublé Almeyda]] es emboscada por tropas peruanas del coronel [[Gregorio Albarracín]] en el pueblo de [[Combate de Locumba|Locumba]] al norte de Tacna, en el enfrentamiento perecen 8 soldados chilenos y 18 son capturados, logrando escapar Dublé Almeyda con tres de sus hombres.
 
El 9 del mismo mes la Escuadra chilena bloquea el puerto del Callao. Los buques chilenos eran el ''Blanco Encalada'', el ''Huáscar'', la ''Pilcomayo'', la ''Angamos'', el ''Matías Causiño'' y las torpederas ''Janaqueo'' y ''Guacolda''. Este bloqueo se mantuvo por 9 meses.
 
Luego de la batalla de Los Ángeles, las tropas chilenas convergen en el río Sama sumando unos 13.500 efectivos.<ref name="Ojeda">{{cita web
|apellido = Ojeda
|nombre = Jorge
|título = Batalla de Tacna
|año = 2003
|ubicación = Santiago, Chile
|url = http://www.geocities.com/blautz_9000/articulos/tacna.html
|fechaacceso = 2008
|}}</ref> Una vez reunidas, salen rumbo a [[Tacna]] emprendiendo una penosa marcha a través del desierto. Las carretas de agua se enterraban hasta el eje en el arenal y las bestias reventaban de cansancio. El 19 de abril asume el comando aliado el General boliviano Narciso Campero, a causa de disputas internas y desaveniencias entre Lizardo Montero y Eliodoro Camacho.<ref name="Basadre"/> El [[20 de mayo]] de [[1880]] muere el Ministro de Guerra en Campaña [[Rafael Sotomayor Baeza]] en el campamento de Las Yaras, víctima de un derrame cerebral. El Presidente [[Aníbal Pinto Garmendia|Pinto]] designa a [[José Francisco Vergara]] como nuevo Ministro en reemplazo de su malogrado antecesor. En [[Tacna]] esperaban al ejército chileno unos 9000 efectivos aliados.<ref name="Basadre"/>Durante la noche del [[25 de mayo]], Campero trata de emboscar a las tropas chilenas en Quebrada Honda, pero se pierde a causa de la neblina y la oscuridad, fallando en su cometido. Luego de este intento, las tropas aliadas regresan a su campamento y preparan la defensa en el denominado ''Campo de la Alianza'', en la meseta del cerro Intiorko. Al día siguiente se enfrentarían 11.779 chilenos<ref>[http://web.aquacom.cl/maquetas/nominales_web/index.htm Ejército de Chile, Dirección Nacional de Movilización Nacional. Las Relaciones Nominales]</ref> contra 8.930 aliados.
 
== Batalla del Alto de la Alianza ==
{{AP|Batalla del Alto de la Alianza}}
 
[[Archivo:Tacna Mapa batalla alto alianza.jpg|thumb|right|200px|Mapa de la Batalla de Tacna]]
Al amanecer del [[26 de mayo]] de [[1880]], se inicia la batalla con un fuego cruzado de artillería que no tiene mayores resultados debido a que los proyectiles se enterraban en la arena sin estallar.
 
Baquedano ordena a la I División de [[Santiago Amengual|Amengual]] atacar el flanco izquierdo aliado mientras que a la II División de Barceló se le instruye atacar el centro de la línea. El coronel Eledoro Camacho notó que el ataque principal era para desbordar la izquierda, por lo que envía a esa posición sus reservas: los batallones bolivianos Viedma, Tarija y Sucre y tras estos, los batallones peruanos Huáscar y Victoria, todos formando el llamado "martillo". Las divisiones chilenas fueron rechazadas y obligadas a replegarse.
 
Ambos ejércitos iban enviando al campo de batalla sus tropas para enfrentarse. Los aliados ya sin más tropas de refuerzo y con armamento de menor poder terminaron perdiendo la batalla. Eleodoro Camacho es herido y abandona el combate. Para cuando el General Baquedano envía a la reserva del Coronel [[Mauricio Muñoz]], la batalla ya estaba decidida; esta unidad sólo tiene 17 heridos.<ref name="Ojeda"/> A las 14:00 caen los últimos reductos aliados, y a las 18:00, las primeras tropas chilenas con Santiago Amengual ingresan a [[Tacna]].<ref name="Ojeda"/> La ciudad de Tacna es saqueada por las tropas enemigas.Ambos ejércitos sufrieron enormes pérdidas en este enfrentamiento. El ejército chileno perdió 2.200 efectivos entre muertos y heridos,<ref name="Ojeda"/> su contraparte 185 oficiales y unos 2.500 soldados.<ref name="Basadre">{{cita web|
|apellido = Basadre
|nombre = Jorge
|enlaceautor =
|título = La verdadera epopeya
|año = 2001
|editorial =
|ubicación = Lima, Perú
|url = http://www.unjbg.edu.pe/basadre
|fechaacceso = 2008
|}}</ref> Luego de esta batalla, Bolivia se retira de las acciones bélcias de la guerra. Por su lado, Montero marcha hacia Tarata para proseguir hacia Puno.
 
El [[28 de mayo]] las fuerzas chilenas bajo las órdenes del Coronel Pedro Lagos son despachados los regimientos ''"Buin" 1º de Línea'', ''3º de Línea'', [[Regimiento 4 de Línea|''4º de Línea'']] y los batallones ''Lautaro'' y ''Bulnes'' hacia Pachía, totalizando 5.380 efectivos. Una vez llegados a destino, se dirigen al puerto de [[Arica]]. Ya para el 5 de junio, [[Arica]] es cercado por tierra y por mar. La guarnición del Morro de Arica estaba compuesta por las divisiones VII y VIII, y constaba de 1.901<ref name"Ejército Perú">{{Cita web|
|apellido = Ejército del Perú
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Museo "De los combatientes del Morro de Arica"
|año = 2007
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.ejercito.mil.pe/ejercito/tradicion/museos/cmorro/mcmorro.htm
|fechaacceso = 2008
|}}</ref> soldados, comandados por el Coronel [[Francisco Bolognesi]]. El 6, se inicia un fuerte bombardeo a la fortaleza peruana por mar y tierra. Durante estos enfrentamientos, el buque chileno ''Cochrane'' resulta averiado y con 27 bajas.
 
== Batalla de Arica ==
{{AP|Batalla de Arica}}
[[Archivo:0607bologne.jpg|left|thumb|Defensores peruanos de Arica|200px]]
 
La ciudad de Arica iba a ser defendida por ariqueños y tacneños comandados por el coronel Francisco Bolognesi con 1.500 hombres, que se enfrentarían al bombardeo de los buques chilenos y 6.000 soldados chilenos. Bolognesi no aceptó los pedidos de rendición del mando chileno.
 
En la madrugada del [[7 de junio]] de [[1880]], los regimientos chilenos ''3º de Línea'' y [[Regimiento 4 de Línea|''4º de Línea'']] toman los fuertes ''Ciudadela'' y ''Este''. El Batallón chileno ''Lautaro'' toma las baterías ''San José'', ''2 de Mayo'' y ''Santa Rosa''. Las dos últimas fueron destruidas por los defensores peruanos, los que luego se repliegan hacia el morro.
 
Sin esperar las órdenes de los superiores, los soldados chilenos avanzan a la cima del morro la cual ocupan en 55 minutos. El ejército peruano hubo de lamentar la muerte del Coronel Bolognesi y del Capitán de Navío Moore.<ref name="del Campo">{{cita web|
|apellido = del Campo
|nombre = Juan
|título = Batalla de Arica
|año = 2007
|editorial =
|ubicación = Lima, Perú
|url = http://members.tripod.com/~Guerra_del_Pacifico/arica.html
|fechaacceso = 2008
|}}</ref> Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad<ref>Ekdahl, Wilhelm. 1919. Historia Militar de la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú i Bolivia (1879-1883). Tomo II, cap XXII </ref> y cometieron destrozos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
[[Categoría:Teatro de operaciones terrestres de la Guerra del Pacífico]]