Diferencia entre revisiones de «Alejandro Magno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.42.166.228 a la última edición de Camilo
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{otros usos|Alejandro Magno (película)|la película homónima}}
{{Ficha de militar
| nombre = Alejandro III de Macedonia
| fechanac = [[20 de julio]], [[356 a. C.|356 a. C.]]
| fechamuerte = [[13 de junio]], [[323 a. C.|323 a. C.]]
| lugarnac=[[Pella (Grecia)|Pella]], [[Macedonia]]
| lugarmuerte =[[Babilonia]]
| imagen = AlexandreLouvre.jpg
| pieimagen=Busto de Alejandro conocido como «[[Herma]] de [[Azara]]». Copia romana en mármol de un original de [[Lisipo]], [[circa|''c.'']] [[330 a. C.|330 a. C.]] ([[Museo del Louvre]]). Según [[Plutarco]], las esculturas de Lisipo representaban fielmente al conquistador macedonio.
| apodo = Alejandro Magno
| lealtad = [[Reino de Macedonia]]
| años de servicio =
| rango = [[Reyes de Macedonia|Rey de Macedonia]]
}}
 
'''Alejandro III de Macedonia''', mejor conocido como '''Alejandro Magno (el grande)'''; [[Transliteración|transliterado]] del [[Idioma griego|griego]] '''Μέγας Αλέξανδρος''', ''Megas Alexandros'';<ref>El nombre, derivado de las palabras griegas αλέξω (‘repeler’, ‘proteger’) y ανήρ (‘hombre’), significa literalmente ‘protector de los hombres’.</ref> (n. [[Pella (Grecia)|Pella]], 20 de julio de [[356 a. C.|356&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Alejandro nació el día seis del mes de [[hecatombeón]], al que los macedonios llamaban ''Loo''. [[Cf.]] [[Plutarco]], Alejandro, III.5.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.livius.org/aj-al/alexander/alexander_t32.html#7 «The birth of Alexander»|título =[[Online Etymology Dictionary]]|fechaacceso = 4 de agosto|añoacceso = 2008|obra = Livius |idioma = inglés}}</ref> – [[Babilonia]], 13 de junio de [[323 a. C.|323&nbsp;a.&nbsp;C.]]),<ref>Roger Caratini: ''Alejandro Magno'', pág. 417 y 422.</ref> fue el rey de [[Reino de Macedonia|Macedonia]] desde [[336 a. C.|336&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta su muerte y está considerado como uno de los [[Conquistador|líderes militares]] más importantes de la [[Historia]], por su conquista del [[Imperio Aqueménida]].
 
Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la [[antigua Grecia]] que estuvieron bajo el dominio de su padre, [[Filipo II de Macedonia]], sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el [[Imperio Aqueménida|Imperio Persa]], incluyendo [[Anatolia]], [[Siria]], [[Fenicia]], [[Judea]], [[Gaza]], [[Dinastía XXXI de Egipto|Egipto]], [[Bactriana]] y [[Mesopotamia]], expandiendo las fronteras de [[Macedonia]] hasta la región del [[Panyab|Punjab]].
 
Antes de su muerte, Alejandro había planeado volver hacia el oeste y conquistar [[Europa]] además de querer continuar la expansión hacia el [[Oriente]] y encontrar el fin del mundo, idea que su tutor durante la niñez, [[Aristóteles]], le había inculcado contándole historias sobre un lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.
 
Alejandro promovió la incorporación de extranjeros<ref>El que los [[antiguos macedonios|macedonios]] de tiempos de Alejandro y anteriores fueran o no helenos ([[Antigua Grecia|griegos]]) es tema de discusión para muchos académicos. La cuestión depende enormemente de la clasificación que se haga del [[antiguo idioma macedonio]]. La separación entre macedonios y griegos en esta y otras frases no implica un posicionamiento en dicha discusión.</ref> en el ejército y la administración a través de lo que ha sido definido por algunos académicos como una «política de fusión», y favoreció el matrimonio de miembros de su ejército con extranjeras, cosa que practicó él mismo.
 
Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de [[malaria]], [[fiebre tifoidea]] o [[encefalitis]] [[virus|vírica]]. Su única descendencia, un recién nacido que le sobreviviría unos pocos meses, dejó el imperio a merced de sus generales, conocidos como los [[diádocos]] (sucesores), que lo fraccionaron y repartieron. Más de tres siglos después de dominio y colonización griega en áreas tan lejanas moría la última descendiente de aquellos hombres acabando así el conocido como [[período helenístico]] o Alejandrino, que fusionó las culturas [[Grecia|griega]] y [[Medio Oriente|mesoriental]].