Diferencia entre revisiones de «Señorío»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.23.82.204 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 8:
La [[historiografía]] diferencia dentro del ''señorío'' dos categorías: el '''señorío territorial''' o '''señorío solariego''', que sería el más similar al feudo; y el '''señorío jurisdiccional''', en que las prerrogativas del [[señor]] son fundamentalmente el cobro de los '''derechos señoriales''' de origen político y judicial. Aunque teórica, esta diferenciación es muy confusa, tanto en la práctica como en la documentación histórica. Cosa lógica, porque la confusión de derechos y jurisdicciones es una de las características del [[feudalismo]]. Difícil sería aclarar lo que significaba concretamente ser ''señor de horca y cuchillo'' o hasta donde llegaba el ''ius utendi et abutendi'', el ''ius prime noctis'' o [[derecho de pernada]], etc.
 
El [[señor cagamucho]] territorial en teoría tiene una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el [[excedente]] es mediante prestaciones de trabajo (la [[serna]], mucho más escasas en [[Castilla]] que las [[corvea]]s francesas), o pagos en especie o dinero (de escasa circulación). De un modo sutil, el señor jurisdiccional tiene en cambio una diferente relación con la tierra (el [[dominio eminente]], quedando al [[siervo]] el [[dominio útil]]), aunque en el fondo también realice la extracción del excedente mediante una ''coerción extraeconómica'' (en términos del [[materialismo histórico]]). Lo fundamental para el señor es la percepción de la [[renta]] de la tierra; las vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto difuso de '''derechos señoriales''' conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo, de portazgo... por la explotación de los bosques, de los ríos... monopolios de molino, de tienda, de taberna...), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara, todo tipo de impuestos cedidos por el rey...)
 
Propiamente, el [[campesino]] sujeto a señorío territorial sería un [[siervo]] sin libertad personal, figura que en los reinos hispánicos medievales se usa, pero no generalizadamente, y el que sólo lo está a un señorío jurisdiccional es un [[vasallo]] del señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey. En España no hubo ningún momento espectacular de [[abolición de la servidumbre]] (sólo posible en circunstancias en las que la servidumbre se aplicó tardíamente y ya en la Edad Moderna, como ocurrió en el Este de Europa, particularmente en la [[Rusia]] zarista). La condición social de los campesinos en la Alta Edad Media no es que fuera mejor, siempre en los límites de la subsistencia y sometidos a la superioridad social de los señores, pero pasó fluidamente y con el paso del tiempo a situaciones de menor sujeción personal.