Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santiago Apóstol (Medina de Rioseco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zarateman (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27812241 de 81.39.218.35 (disc.) Rehago supresión, ya que el texto fue eliminado sin explicación
Línea 76:
Se trata de una estancia cuadrada, de altos muros, cubierta con bóveda estrellada. Conserva la policromía original de las piedras fingidas en los plementos y las figuras policromadas de ''Santiago'' y los ''Doctores de la Iglesia'' en las claves. Es la pieza que más sabor gótico conserva de todo el complejo de la iglesia, y fue proyectada en su integridad por Rodrigo Gil de Hontañón.
 
En el lado opuesto a la entrada hay tres arcos que contienen una cajonería barroca. En el centro, ''El Cristo de la Clemencia'', de Pedro de Bolduque, y a los lados dos pinturas sobre cobre, de la escuela de [[Rubens]], ''La Adoración de los pastores'' y ''La Crucifixión''. Se encuentran también aquí dos grandes estatuas de ''San Blas'' y ''San Esteban'', de tamaño mayor que el natural, pertenecientes al antiguo retablo de la iglesia, obra de Pedro de Bolduque. Otra talla de ''San Blas'', obra de Tomás de la Sierra, representa el momento en que el santo socorre con un pan a un enano a sus pies.
 
Desde la Sacristía, una pequeña puerta, protegida por una reja, da acceso al antiguo oratorio de la Cofradía de la Vera Cruz. Es una minúscula estancia cuadrada, con cúpula de media naranja y parades totalmente revestidas de pintura ornamental. Su único mobiliario es un retablito barroco con transparente.<ref>Andrés Muñoz García, ''Medina de Rioseco. La ciudad de los almirantes'', pág. 136 (1999)</ref>