Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.188.145.164 a la última edición de 190.230.150.72
Línea 42:
}}
 
El '''Imperio monacoInca''' fue la etapa en que la [[civilización Inca]] logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado [[prehispánico]] de mayor extensión en [[América]].<ref>Es de común aceptación por parte de los historiadores que el Imperio Inca con sus 2.000.000 de km² constituyó el estado de mayor extensión en la América prehispánica.</ref> Abarcó los territorios andinos y circundantes desde [[San Juan de Pasto]], al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de [[Colombia]], pasando por [[Ecuador]], [[Perú]], [[Bolivia]], hasta el centro de [[Chile]] y el noroeste de [[Argentina]]. El '''Tahuantinsuyo''' (nombre original que tuvo el imperio) significa en [[quechua]]: "''las cuatro regiones''" y proviene de la división en ''[[suyo]]s'' que tuvo: [[Chinchaysuyo]] al norte, [[Collasuyo]] al sur, [[Antisuyo]] al este y [[Contisuyo]] al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de [[Cuzco]] (conocida como el "''ombligo del mundo''"), por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por [[Manco Cápac]].
 
El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de [[Pachacútec]] frente a la confederación de estados chancas en el año [[1438]]. Luego de la victoria el [[curacazgo Inca]] fue reorganizado en el Tahwantinsuyu por Pachacútec; a partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continúa expansión de el aparato del [[Pachacútec|noveno inca]] y su hermano [[Cápac Yupanqui]], luego por parte del décimo inca [[Túpac Yupanqui]], y finalmente del undécimo inca [[Huayna Cápac]] quien consolidaría los territorios; en esta etapa la [[civilización Inca]] logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.