Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.237.177 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
El [[desmembramiento]] de la [[cristiandad]] con el surgimiento de la [[Reforma protestante]], la introducción de la [[imprenta]], entre [[1460]] y [[1480]], y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del [[capitalismo]] mercantil.
En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la [[Antigüedad Clásica]], surgió a principios del [[siglo XV]] un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario.
 
del 2003 hasta 2009
[[Archivo:Fornarina.jpg|thumb|left|175px|''La Fornarina'', de [[Rafael Sanzio|Rafael]].]]
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la [[perspectiva]] y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la [[anatomía]] humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es [[Leonardo da Vinci]], personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo [[Miguel Ángel Buonarroti]], [[Rafael Sanzio]], [[Sandro Botticelli]] y [[Bramante]] fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad [[Humanismo|humanística]]. Todo esto formó parte del [[Pintura renacentista italiana|renacimiento en las artes en Italia]].