Diferencia entre revisiones de «Fetichismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.52.17.201 a la última edición de Alvaro qc
Línea 3:
 
==Historia==
La palabra fetiche viene de ''"feitiço"'' término brasileñoportugués que significa "magia" o "hechizo". El término fue dado a conocer en Europa por el erudito [[Francia|francés]] [[Charles de Brosses]] en [[1757]], mientras comparaba la religión de [[África]] occidental con los aspectos mágicos de la religión del [[antiguo Egipto]].
La [[sangre]] es comúnmente considerada un poderoso fetiche o ingrediente para su elaboración, y en algunas partes de África el pelo de los blancos. Pero también los fetiches son elementos importantes en todas las culturas primitivas de todo el mundo.
Él y otros estudiosos del [[siglo XVIII]] usaban el concepto para aplicar la [[teoría de la evolución]] a la [[religión]]. En su teoría de la evolución de la religión, de Brosses propuso que el fetichismo es el estado más primitivo de la religión, seguido por los estados de [[politeísmo]] y [[monoteísmo]], representando una progresiva abstracción del pensamiento.
Línea 9:
En el [[siglo XIX]], filósofos como [[Herbert Spencer]] rechazaron la teoría de Brosses de que el fetichismo era la "religión original". En el mismo siglo, antropólogos y eruditos de la [[religión comparativa]] como [[Edward Burnett Tylor|E. B. Tylor]] y [[J. F. McLennan]] desarrollaron las teorías del [[animismo]] y el [[totemismo]] para explicar el fetichismo.
 
Tylor y McLennan sostienen que el concepto del fetichismo permite a los historiadores de la religión desplazar la atención de las relaciones entre las personas y [[Dios]] a las relaciones entre las personas y los objetos materiales.
 
== Véase también ==