Diferencia entre revisiones de «Zamora»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.35.191.53 (disc.) a la última edición de Nicop
Línea 468:
Durante la [[Edad Media]], Zamora vuelve a ser tomada y destruida por los [[Al Andalus|musulmanes]] al mando del Emir Mohamed y después reconquistada por los [[cristiano]]s en el reinado de [[Alfonso II de Asturias|rey Alfonso II de Asturias, el Casto]], siendo de nuevo fortificada. El [[Alfonso III de Asturias|rey Alfonso III de Asturias, el Magno]] la repuebla con [[mozárabe]]s [[toledano]]s en el [[893]], rodeándola de murallas y dotándola incluso de palacios y baños, convirtiéndose, por su emplazamiento y características, en la ciudad fortaleza más importante de los reinos cristianos. Zamora es descrita por los cronistas árabes, como “la capital de reino de Galicia, rodeada de siete recintos amurallados y grandes fosos”. Será una de las plazas más importantes del [[Reino de León]], del que formó parte. Además inicia la etapa de mayor esplendor político, económico y arquitectónico. El paulatino desplazamiento de la frontera hacia el sur, del Duero al [[Tormes]], favoreció este progreso, sólo quebrado por las aceifas de [[Almanzor]]. Muhammad ibn 'Abd-Allah ibn Abū Āmir (en árabe أبو عامر محمد بن عبد), llamado Al-Mansūr (المنصور) (españolizado Almanzor), el Victorioso, lanzó en 981 un primer ataque contra la ciudad, que fue arrasada. En 986 rompe hostilidades con el rey [[Bermudo II de León|Bermudo II]], atacando [[Coímbra]] al año siguiente (dejándola de tal manera que durante siete años estuvo desierta) y dirigiéndose contra el propio León en [[988]], destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Bermudo se refugió en Zamora pero nada pudo contener el avance enemigo. León, después de resistir cuatro días, fue asaltado, saqueado, incendiado y sus murallas destruidas, Zamora capituló y Bermudo hubo de huir a Galicia. En [[997]] Zamora volvió a sufrir la acción del musulmán, pues en su camino hacia [[Santiago de Compostela]] arrasó de nuevo la ciudad, además de León y [[Astorga]].
 
"Zamora la bien cercada" la llamó [[Fernando I de León y Castilla]] (Fernando el Magno), que fue quien, en 1055, la reconstruyó, repobló con [[La Montaña|montañeses]] y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija [[Urraca de Zamora|Doña Urraca]] (Urraca de Zamora). Su posición privilegiada la hizo objeto de disputa entre los divididos reinos cristianos. Durante uno de los cercos a la ciudad sucedió un hecho notable que se perpetuó en el [[romancero]] español: la muerte de sancho para la salvacion de la ciudad del asedio del belicoso rey castellanoa traición, a manos del noble zamorano [[Vellido Dolfos]] y en el todavía denominado ''portillo de la salvacióntraición'' de la muralla,logro liberardel larey ciudad[[Sancho yII mantenerde aCastilla dolfosy comoLeón|Sancho unII]] heroecuando paraintentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana. La posibilidad de que el inductor hubiera sido el principal beneficiado (el rey [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]]), es la que, según los cantares de gesta, habría provocado que uno de los nobles castellanos presentes en el asedio, [[Rodrigo Díaz de Vivar]] (el futuro ''Cid'') le hiciera jurar no haber participado en la muerte de su hermano (la famosa jura de [[Iglesia de Santa Gadea|Santa Gadea]] -[[Burgos]]-). Tanto la infamia de Vellido como el atrevimiento de Rodrigo han pasado a ser tópicos literarios y hasta coloquiales, así como la bravura de la ciudad durante el asedio, inmortalizada en el dicho ''No se ganó Zamora en una hora''.
 
Otro hito en la historia de la ciudad fue la conferencia de paz entre el rey [[Alfonso VII de León y Castilla]] y [[Alfonso I de Portugal]] (Afonso Henriques). Como resultado, el [[5 de octubre]] de [[1143]] fue reconocida la independencia del nuevo reino, que quedó reflejada en el [[Tratado de Zamora]], que marca de manera oficial el nacimiento de [[Portugal]] como estado independiente. Alfonso VII reconoció como monarca a Henriques por su deseo de ser emperador y necesitar por tanto reyes que fueran sus vasallos, aunque una vez logrado el reconocimiento el portugués siguió una línea de completa autonomía.