Diferencia entre revisiones de «Socialismo científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.14.247.2 a la última edición de Antón Francho
Línea 11:
 
== Premisas teóricas del socialismo científico en contraposición a otras corrientes ==
 
ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska ska
Las premisas teóricas del socialismo científico conciben éste como el análisis científico de la sociedad, que a través del [[materialismo histórico]] extrae las leyes de su evolución, con una perspectiva [[determinista]]. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento político se le encuentran precedentes fundamentalmente en los [[Revolución francesa|ciclos revolucionarios franceses]] desde [[1789]] hasta la [[Revolución de 1848]]), sí es completamente original su aplicación del [[Dialéctica|método dialéctico]] (filosofía idealista alemana de [[Hegel]]) a la [[economía clásica|ciencia económica clásica]] (sobre todo inglesa: [[Adam Smith]] y [[David Ricardo]]). Con la conjunción de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de [[plusvalía]] y la interpretación marxista de la [[lucha de clases]], con la conclusión de que por necesidad histórica se ha de terminar imponiendo una [[dictadura del proletariado]] que llevaría en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad [[comunismo|comunista]].
[[Karl Marx]] no se consideraba de ningún modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: «''En cuanto a mí, no me cabe el mérito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre sí''».