Diferencia entre revisiones de «Magog»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.50.10.114 a la última edición de 65.23.234.130
Línea 6:
En la historia secular este pueblo es clasificado como escita dentro del grupo mayor de los pueblos [[proto-indoeuropeos]] que efectuaron grandes migraciones durante el siglo XX a. C. El rey asirio [[Asurbanipal]] en las crónicas de sus guerras menciona por primera vez al rey de los escitas "Gagu bel er Sahí Gog" (La tierra de los escitas ([[Saji]]) se ubica al norte de [[Asiria]]), según lo encontró el historiador francés Fr. Lenormant y lo escribió en su libro "Los orígenes de la historia", 1882. El rey [[lidio]] [[Giges]], que reinó en el siglo VII a. C., es considerado escita por la mayoría de los historiadores. En casi todos los ejércitos del Medio Oriente se contrataron antiguamente [[mercenarios]] escitas para las distintas batallas de diversas tribus e imperios y, por esto, algunos alcanzaron posiciones de gobierno importantes en varias naciones a través de la milicia.
 
Cabe apuntar que lo que dicen ciertos teólogos, de que Magog significa demonio, es razonable porque los escitas invocaban al dios de la guerra antes de una batalla, y algunas tribus se aliaban mediante pactos con [[Satán]], temporalmente el Gagu de ellos, para obtener la victoria. Los herederos de esta costumbre de sacrificar animales negros al [[demonio]] como parte de un [[pacto]] para apaciguarlo, que para algunos de ellos era [[Erlik-khan]]; fueron las tribus de los [[tártaros]] de la región del [[Ural]]-[[Altai]] antes de entrar en guerra contra otras tribus. Erlik era dueño de los que tenían pensamientos malos, según ellos, por eso los dirigía a las batallas. Los escitas buenos buscaban la protección de [[Tabatí]] o [[Tabiti]], diosa del fuego y del hogar, con sacrificios, y algunas tribus sacrificaban un caballo negro fogoso a Satán (Erlik)(un caballo negro era la representación de Satán en épocas primitivas para algunas tribus) para apaciguarlo; téngase en cuenta que la adoración del fuego era una costumbre [[iraní]]. Estas costumbres fueron originalmente de los escitas esteparios.
 
La [[transliteración]] del nombre [[idioma hebreo|hebreo]] Gog en el [[idioma acadio]] es ''Gugu'' y en el [[idioma sumerio]] es Gug que significa tiniebla. En conjunto estas transliteraciones, traducciones y equivalencias añaden varios otros significados a esta palabra hebrea '''Magog''', entre ellos: tinieblas, el tenebroso en términos personales, lugar alto y tierra tenebrosa de donde vienen los [[escitas]] con su rey Gagu. En términos personales las palabras Gagu, Giges (palabra griega que significa Gigante), Gasgas (también era una tribu considerada escita por algunos historiadores), [[Kaskas]]), Gog, Gaggu, Gug, Gagi, Gugu y otras en los diferentes idiomas del Medio Oriente nos hablan principalmente de las cualidades y de los mandos militares de los escitas, como supremo, altivo, general, jefe supremo, comandante, capitán, caudillo y hasta "El emperador del norte". No se puede separar lo personal (cualidades y valores) de la función ministerial en esa época facilmente porque un rey era supremo (soberbio), gobernante (sabio) y guerrero (tenebroso o rey del terror), y un rey era su pueblo y tierra (inseparables); los nombres hebreos tratan de recoger todos estos significados. Si no se translitera esta palabra Gog y se suprime la vocal "o" sustituyendola por "a", su significado pasa a ser escalera o techo (su sinónimo hebreo es azotea y se escribe como '''Gag'''GG) y en el hebreo ambas palabras son [[sustantivos]] femeninos y pueden usarse como [[verbo]]s; son posiblemente la raíz etimológica de la palabra '''Gog'''. EnPor laesta concordancia de la Biblia en español de [[James Strong]] su número es 1406. Al consultar el idioma hebreorazón [[Agustín de Hipona]] interpretó el nombre de la tribu [[Mesec]] (número de J.S. 4902) y de los '''escitas''' en general ('''Me''' puede ser lugar de- '''sec''' ([[saka]]), [[Iberia caucásica]]) que acompañaranacompañara a Gog al final de los tiempos para invadir a [[Israel]] también como '''techo'''; otros(otro significadossignificado para esta palabra sones posesión, siembra y elevado, su transliteracíon en griego es '''moschoi''' (para los griegos eran los que viven en los bosques de [[Turquía]]) y en asirio es '''muskhi''' (para los asirios eran un grupo de varias tribus entre ellas, los [[frigios]], quizás los [[palaico]]s y otras tribus ([[lenguas anatolias]])), en el lejano noreste de Asia Menor se transliteraba como '''moskhoi''' que significaba <<'''los occidentales'''>>. Parafraseandoy parafraseando nuevamente todos estos significados obtenemos otro más preciso para algunas de esas tribus como el siguiente; "los escitas que vienen y viven en las alturas boscosas" (o en los [[bosque]]s). En la literatura hebrea Gog, sus acompañantes y su tierra Magog ([[Ucrania]] y [[Cáucaso]]) se asocian a menudo a tradiciones apocalípticas.
 
== Leyendas ==
Se supone que Magog es el ancestro de los [[Persia|persas]] y los [[partos]].
 
[[Flavio Josefo]] identificó a los descendientes de Magog como los [[escita]]s, un nombre usado en la [[Antigüedad]] para la gente del norte del [[Mar Negro]] llamados escitas, [[Magogia]]. También se ha conjeturado a veces que los descendientes de Magog eran los progenitores de los pueblos [[eslavo]]s . Algunos sugieren que el nombre '''Magog''' significa "tierras del [[camello]] de doble giba" derivado de los partos. Para los árabes son los [[Turcomanos]] descendientes de [[Yadjudj]] y [[Madjudj]] según el [[Corán]] libro sagrado de los [[musulmanes]], revelado al profeta [[Muhammad]] por misericordia de Dios. El libro etíope de los [[Jubileos]], que es una traducción de una obra judaica intertestamentaria, dice que los proto-[[esenios]] ubicaban a Gog y Magog en Ucrania durante el siglo IV a. C.
 
Según algunas tradiciones [[irlanda|irlandesas]], tales como las [[crónicas irlandesas]], la raza irlandesa está compuesta por varias tribus indoeuropeas incluyendo descendientes de Magog. [[Baath]] ([[Boath]]), [[Jobhath]] y [[Fathochta]] son los tres hijos de Magog. [[Partholón]], [[Nemed]] e [[Iobath]] son descendientes de Magog. Se supuso que Magog pudo haber tenido un nieto llamado [[Heber]], que se separó a través del [[Mediterráneo]].