Diferencia entre revisiones de «Distrito de Acas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ordenando.ok.
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.247.165 a la última edición de A ver
Línea 1:
{{Distrito del Perú|
| nombre = Acas|
| región = [[Departamento de Ancash|Ancash]]|
| provincia = [[Provincia de Ocros|Ocros]]|
| mapa = [[FileArchivo:Acas.png|200px|thumb|'''Mapa Político de Acas'''.]]|
| alcalde = Albert Minaya Aldave |
| capital = Acas|
| pob = 424 (Censo 2005)|
| área = 224.50|
| gentilicio =Acasino Aacs (a)|
| densidad = 1.7 hab|
| web site = [http://www.muniacas.gob.pe www.muniacas.gob.pe]
}}
El '''distrito [[Perú|peruano]] de Acas''' es uno de los 10 [[distrito]]s de la [[Provincia de Ocros]], ubicada en el [[Departamento de Ancash]], perteneciente a la Región Ancash, [[Perú]].
Creado por Ley del [[22]] de [[agosto]] de [[1857]].
 
{{Distrito del Perú|
nombre=Acas|
región=[[Departamento de Ancash|Ancash]]|
provincia=[[Provincia de Ocros|Ocros]]|
mapa=[[File:Acas.png|200px|thumb|'''Mapa Político de Acas'''.]]|
alcalde= Albert Minaya Aldave |
capital= Acas|
pob= 424 (Censo 2005)|
área=224.50|
gentilicio=Acasino (a)|
densidad=1.7 hab|
|web site= [http://www.muniacas.gob.pe www.muniacas.gob.pe]
}}
== Origen y evolución histórica ==
[[ImagenArchivo:UNESCO World Heritage flag.jpg|thumb|200px|left|Bandera oficial con el logotipo del programa [[Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO]].]]
[[ImagenArchivo:Ocros BCB.png|thumb|200px|Provincias vecinas de Ocros., Perú.]]
 
* Existen dos criterios de la toponimia de Acas, unos dicen que el nombre de Acas proviene del quechua JACAS que significa en castellano “cuyes”, por que existían en cantidades cuyes dentro de los habitantes de Yanaquinos.
* La otra toponimia es en honor al cacique '''Nauin Manga''' que gobernó las tierras de Acas y del Callejón de Llacclla, su nombre se debe a su hijo llamado Hacas LLucay; por facilidad de los antiguos pobladores hacas lo pasaron escribir Acas.
 
* En la época pre-inca existieron dos ayllus que tenían rivalidad por el poderío de su zona entre los Yanaquis y los Quilkamarcan.
* Los Yanaquis habitaban en los lugares más altos, cerca de las Lagunas de Tilliscocha y Concorcocha
* Los Quikamarcan habitaban en la parte baja cerca del río negro hoy conocido Río Pativilca, tenían gran rivalidad por el poderío de su zona probablemente la quebrada de “Cuchuillas” y “Huanchay”, tierras altamente productivas de [[yuca]], [[frijol]], [[camote]] y [[frutales]].
 
* Los Yanaquinos desarrollaron la agricultura con el sistema de andenería en tierras de secano, fueron grandes agricultores dominantes de tierras de secano y expertos en canales de irrigación a base de piedras y su cultivo predominante fue la [[quinua]], mashua, [[oca]], tarhui, [[olluco]] y la papa nativa (quebrada de Collcopampa). Los Yanaquis desarrollaron su mejor habilidad en la extracción de oro y plata en el Cerro de Poskán – Kirca, se encuentra ubicada a 10 km. Al sur de Acas.
* 1538, los españoles quisieron visitar la Comarca de Yanaqui que habitaban en el cerro más alto donde había oro y plata, se observan construcciones antiguas de casas construidas de piedras talladas, actualmente se encuentran semi-destruidas de vivienda y con restos humanos, vestigios de la época pre-inca.
 
* 1540, llegó a la Comarca de los yanaquinos el Misionero Pedro Meneses con el fin de pacificar y evangelizar a los indios y el Padre Meneses fue testigo de la epidemia (viruela, disentería, fiebre terciana y tifus) llamada “Maria Pichana” que barrio con todo, la huida de los moradores fue hacia una quebrada llamada Yanoc, donde existe un manantial y abundante pastizales para su animales, siendo una zona para vivir.
 
* 1555, el padre Pedro Meneses, considerado como el defensor de los indios de Acas, fundó el pueblo con el nombre de [[San Pedro]] de Acas y esta fundación se hizo en nombre del Rey [[Carlos V]]. Se realizó el derecho de pago de 100 libras de peso de oro a la Corona de [[España]] por las tierras adjudicadas a la Comunidad de Acas: Villcapampa, Quilcacha, Cuchillas, Arhuar, Michcay y Llamachupan. Los españoles impusieron el nombre de los santos y santas durante el proceso de cristianización: San Pedro de Acas y San Juan de Cuchillas.
* Cuenta con las lagunas de Tillishcocha, Condorcocha y Yanacocha.
* Conserva su tradición agrícola andina incaica “el ayni y la minka”, es de gran esplendor que debemos reconocer nuestra realidad de nuestra tierra acasina, no olvidarse de sus valores históricos, sociales y culturales.
* 1964, (18 de enero), se comenzó la obra de la carretera de Chilcas-Acas.
* 1964, (10 de junio), se nombra presidente del comité Pro Carretera al Sr. Rodolfo Gremios y así fue ejecutada una obra trascendental para Acas (revista Acas junio 1969).Se tiene apellidos autóctonos: Vilca, Soberanis, Suárez, Valerio, Mata, Salas, Ramírez, Aldave y otros.
 
== Datos geo-estadístico ==
* El pueblo de ACAS, tiene excepcionalmente atractivo turístico y existe un camino antiguo que une con los restos arqueológicos de Intijekanan de Acas, Raján Viejo, Pumallatay, Cashamarca; JatunPumac, Huapchac, Ticllos, Tambo, Matara, Carhuapampa, ruinas están ubicadas en la misma altura.
* Se realizó el derecho de pago de 100 libras de peso de oro a la Corona de [[España]] por las tierras adjudicadas a la Comunidad de Acas: Villcapampa, Quilcacha, Cuchillas, Arhuar, Michcay y Llamachupan.
* Acas, como pueblo andino del Perú, existieron ayllus alrededor del pueblo de Acas en Carhuascanto, Chiscchicoto, Quilkamaracn, Yanaqui y Intijekanan, que en la actualidad existen andenes agrícolas, ruinas y restos arqueológicos que son fieles testigos de dichas existencias.
* Se dice el sacerdote principal de origen LLacuaz don Hernando Hacas Poma del antiguo ayllu de Hacas dice de sus ídolosidolos mallquis y Conapas, los trajeron los primeros de Hacas del horizonte del sol del [[Titicaca]] y Yarocaca.
 
=== Creación política ===
* La creación política de Acas el 2 de enero de 1857 durante el Gobierno Ramón Castilla, cuando todavía pertenecía a Cajatambo del [[departamento de Ancash]] hasta 1903 donde Cajatambo pasa a Lima hasta la fecha.
* Acas, en año 1903 paso ha ser parte de la [[Provincia de Bolognesi]] , siendo uno de los distritos más antiguos del entonces departamento de Ancash, posteriormente al constituirse la [[provincia de Ocros]] creada el 20 de Junio de 1990.
* Tiene un acceso directo vía Pativilca-Chilcas-Acas.
 
=== Ubicación geográfica ===
* El distrito de Acas, está ubicado a una altitud aproximadamente 3,699 m.s. n. m. y tiene por capital la ciudad de Acas y con una extensión Superficial de 224.50&nbsp;km<sup>2</sup> (hab/km<sup>2</sup>).
 
* Su Centro poblado: Llamachupan.
 
=== Los límites e hitos ===
* Por el Norte con los distritos de Santiago de Chilcas y Cochas-Huanchay.
* Por el Sur con el distrito de Carhuapampa.
* Por el Este con el distrito de San Cristóbal de Raján.
* Por el Oeste con el distrito de Manas en la Provincia de Cajatambo (Lima).
 
== Economía ==
=== Infraestructura y perspectiva ===
[[Archivo:Vicugna vicugna 1 AB.jpg|thumb|200px|left|Vicuña.]]
 
[[Archivo:Vicugna vicugna 1 AB.jpg|thumb|200px|left|Vicuña]]
[[Archivo:Variedades de papa.JPG|200px|thumb|cuna de variedades de papas nativas.]]
[[Archivo:Avocado.jpeg|200px|thumb|[[Palta]] o Aguacate partido.]]
Línea 68 ⟶ 66:
[[Archivo:Yellow squash DSC01080.jpg|200px|thumb| Zapallo.]]
 
* Cuenta con una Posta Médica, Centro educativo, Centro Comunal y entre otras.
* Mantienen desde sus ancestros, sus normas de control social tradicional comunal y la participación dentro de la comunidad el [[Ayni]] y la [[Minka]].
 
* En Acas mantener su agricultura tradicional es el cultivo de papa (chata azul, sangre de venado), [[quinua]] , oca, olluco, tarwi, mashua [[cebada]] variedad San Cristóbal, trigo variedad centenario, [[haba]],arveja verde, y con posiblildades de cultivos de de maca, [[kiwicha]] (var.oscar blanco), kañihua, canola, alcachofa.
* En Acas una crianza tecnificada de [[cuyes]] mejorados para exportación en cadenas productivas sostenible como mínimo con 50 personas,cada persona con 200 cuyes madres (Líneas llamadas: Perú, andino, cuy inti,Inka).
* En Llamachupan una fruticultura orgánica 100% , tecnificada sustentable para exportación :50% [[palta]] (Hass), 25% de [[Manzana]], 20% de [[plátano]] de isla y 5% (cardamo , [[Uva]] Italia y [[kiwi]] ''[[Actinidia deliciosa]]'' rico en calcio).Estos suelos son óptimos, de textura franco arenoso, de pH de 6.8 donde los microorganismo, las bacterias y abonos como guano de isla son asimilables al suelo y clima favorable para el desarrollo vegetativo de las plantas mencionadas.
 
=== Turismo y cultura ===
Línea 89 ⟶ 87:
 
=== Arte, música y danza ===
* Artesanía (Textelería): Elaboración de frazadas, alforjas, ponchos, fajas, bayetas, llicllas, colchas, utilizando materiales del lugar como Lana, hilo.
* Los pobladores se dedican a confeccionar tejidos de lana de ovejas, el material empleado es lana de ovino hilada y teñido con tintes naturales de la zona.
 
=== Música ===
Línea 99 ⟶ 97:
* Kiyayas
* Huancos
* La diablada
* Diablitos
* Los Pastorcillos.
 
=== Fiestas ===
 
|+ Cuadro N°1: Festividad del distrito de Acas
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"
|-
|+ Cuadro N°1: Festividad del distrito de Acas
|- style="background:HotPink; color:white"
 
Línea 137 ⟶ 135:
 
=== Fiestas y ceremonia familiar ===
* Bautizo
* Techado de casa
* Leñado de leña para mayordomos
Línea 144 ⟶ 142:
* Muerte.
 
== [[Biodiversidad]] y Recursos Naturales==
=== Sector flora y fauna ===
[[Archivo:Lynx lynx poing.jpg|thumb|100px|Imagen patrimonio de Biodiversidad.]]
[[Archivo:Faucon hobereau.jpg|thumb|100px|Halcones y halconcitos.]]
[[ imageArchivo:Antaresia maculosa.jpg|thumb|100px|left|imagen de la Biodiversidad.]]
[[ImageArchivo:Uhu-3.jpg|thumb|100px|left|''[[Bubo bubo]]''.]]
[[ImageArchivo: Rhynchotus rufescens.JPG|100px|thumb|left|''[[Perdiz]]''.]]
 
[[FileArchivo:Vizcacha in the Atacama.jpg|100px|thumb|left|Vizcacha.]]
[[ImageArchivo:Biene auf lavendel.jpg|100px|thumb|[[Abeja]] melífera para obtenr miel.]]
[[ImageArchivo:Cuyejos.JPG|100px| thumb|left|Cuyes raza Perú, en un criadero de la Región.]]
[[ImageArchivo:Calabaza 2.JPG|100px|thumb|left|Para [[mate]] burilado exportable.]]
 
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"
Línea 177 ⟶ 175:
== Vías de comunicación ==
=== Carretera ===
* Lima-Barranca-Pativilca-Huanchay-Santiago de Chilcas-Acas
* Huaraz-Recuay-Conococha-Punta de Chonta-Oncoy-Ocros-Ayar-Santiago de Chilcas-Acas
* Lima-Barranca- Pativilca- Huaylias grande-LLamachupán.
 
== [[Gastronomía]] y platos típicos ==
* Son platos de peruanidad acasina, que se brinda en los diversos platos en las de fiestas patronales, fiestas familiares y en lasla tareas comunales.:
[[ImageArchivo:ChicharronMote.JPG|150px|thumb|Chicharrón con mote.]]
[[Archivo:Tamales mexicanos navidad2004.jpg|thumb|150px|Olla de tamales.]]
[[ImageArchivo:Humitas.jpg|thumb|150px|Humitas.]]
 
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"