Diferencia entre revisiones de «Superdepredador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.160.212.7 a la última edición de Zevlag
Línea 1:
En [[ciencias naturales]] ([[biología]], [[zoología]], [[ecología]]) y en [[antropología]] se denomina '''superpredador''' a aquella [[especie]] animal carnívora que prevalece sobre las otras especies en un [[bioma]], o [[ecosistema]]. De este modo, en el [[Ártico]] el superdepredador es el [[oso polar]], en la [[Antártida]] es el [[leopardo marino]], en [[África]] el superpredador típico es el [[león (animal)|león]], [[el leopardo]] y el [[cocodrilo]], en gran parte de [[Asia]] lo es el [[Panthera tigris|tigre]], en gran parte de [[América]] lo es la [[anaconda]], el [[caimán]] y el [[Panthera onca|jaguar]] o [[yaguareté]], y en los lugares en que el yaguareté es infrecuente -por ejemplo montañas áridas- suele ocupar el rango de superpredador el [[puma]]; y por último en los oceanos puden ser considerados como superdepredadores los grandes tiburones carnívoros, los cachalotes y las orcas.
 
Sin embargo, cabe considerar que el [[ser humano]], aunque originalmente herbívoro y carroñero, ha llegado a ser el superpredador más poderoso del planeta. Esta consideración, empero, puede ser discutible desde el momento en que el hombre es omnívoro y no exclusivamente carnívoro, y además su naturaleza, papel y comportamiento difiere de los del resto de especies: gracias a su [[libertad]] de elección y su capacidad para transformar y recrear el entorno, no ocupa un nicho especializado dentro de ningún ecosistema concreto, como sí ocurre con todas las demás especies, sean superpredadores o no.