Diferencia entre revisiones de «Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.176.232.226 (disc.) a la última edición de Michel r
Línea 32:
 
Los primeros casos de influenza en [[México]] se detectaron el 11 de abril en el estado [[mexicano]] de [[Veracruz]]. Al mes se extendió por varios estados de [[México]], [[Estados Unidos]] y [[Canadá]], para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a [[México]] y [[Estados Unidos]]. Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han dado en [[España]], [[Alemania]], [[Corea del Sur]] y [[Reino Unido]].<ref>[http://www.eleconomista.es/flash/noticias/1211661/05/09/Primer-caso-confirmado-en-Reino-Unido-de-contagio-indirecto-de-gripe-porcina.html Primer caso confirmado en Reino Unido de contagio indirecto de gripe porcina. El economista. 1 de mayo de 2009.]</ref> En marzo y abril de [[2009]], se detectaron más de 1000 casos sospechosos de gripe porcina en humanos de [[México]] y del [[Suroeste de Estados Unidos]]. También se notificaron casos en los estados de [[San Luis Potosí]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Querétaro]] y [[Estado de México]], dentro de México central.<ref>{{cita noticia|nombre=Marc|apellido=Lacey| enlaceautor=|coautores=McNeil, Donald G. Jr.|título=Fighting Deadly Flu, Mexico Shuts Schools|url=http://www.nytimes.com/2009/04/25/world/americas/25mexico.html|obra=[[The New York Times]]|editorial=|fecha=24 de abril de 2009|fechaacceso=}}</ref> El Ministro de Sanidad mexicano [[José Ángel Córdova]] declaró lo siguiente el 24 de abril: "Estamos tratando con un nuevo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria (aunque es controlable)".<ref>[http://www.nytimes.com/2009/04/25/world/americas/25mexico.html?_r=1 Fighting Deadly Flu, Mexico Shuts Schools - NYTimes.com]</ref>
 
== Variedad del virus ==
{{AP|Gripe porcina#Patofisiología|Patofisiología de la gripe porcina}}
Cuando se produce un cambio antigénico en los virus [[Influenzavirus A|influenza A]] son causantes de [[gripe]] con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años desde la aparición de la [[Gripe española|pandemia de 1918]]. Las variaciones menores antigénicas en estos virus influenza A y en los [[Influenzavirus B|Influenza B]] (y en mucha menor medida los [[Influenzavirus C|Influenza C]]) llevan a producir las gripes estacionales y que se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos grave.<ref name="Harrison">{{cita libro
| autor = varios autores. Kuurt J. Isselbacher. Eugene Braunwald...
| título =HarrisonPrincipios de Medicina Interna.
| año = 1994
| editorial = McGraw-Hill-Interamerican de España.
| ubicación = Madrid
| id = ISBN 84-488-oo69-X
}} </ref>
 
La [[Morbilidad|tasa de morbilidad]] o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad,<ref name="Harrison" /> no llegando a producir pandemias, sino únicamente [[epidemia]]s. La última pandemia de Influenza A (por subtipo [[H3N2]]) se dio en [[1968]]-[[1969]] ([[Gripe de Hong Kong]]) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales.
 
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.<ref>[http://telesurtv.net/noticias/secciones/nota/48262-NN/gripe-porcina-cobra-la-vida-de-20-mexicanos/ Gripe porcina cobra la vida de 20 mexicanos (ver al final del artículo citado).]</ref>
 
== Síntomas ==