Diferencia entre revisiones de «Mar Argentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27853841 de Agustinpnovaira (disc.) Blanqueo selectivo
Línea 1:
[[Imagen:Map of Argentina Demis.png|thumb|340px|Mapa físico del [[Cono Sur]] donde puede observarse el mar Argentino (color celeste claro), como una extensa región del [[océano Atlántico]].]]
El '''mar Argentino'''<ref>Dos colosos frente al mar. Pág. 116. Escrito por Nicolás Salom Franco, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas.
Publicado por Pontificia Universidad Javeriana, 2003. ISBN 9586836045, 9789586836043</ref><ref>[http://www.state.gov/documents/organization/61535.pdf Documento del gobierno de Estados Unidos mencionando el '''Argentine sea''']</ref><ref>Latin America. Pág. 31. Escrito por Foundation for International Environmental Law and Development. Publicado por Blackwell, 1996</ref> es el áreasector compuestadel por[[océano Atlántico]] comprendido entre el mar[[estuario]] adyacentedel a[[Río lasde costasla continentalesPlata]] argentinas(paralelo 35º Sur) y de susel islas[[Banco Burdwood]] (aproximadamente 56º 30' Sur), asíla comocosta también[[argentina]] elal lechooeste y subsueloel borde de susla [[Plataforma Epicontinental Argentina]] áreasal marinaseste, susubicándose recursosel vivosmar yArgentino mineralessobre dicha plataforma. Su ancho varía entre 210 km frente a [[Mar del Plata]] y sobre850 suen espaciola aéreolatitud marino,de sobrelas elMalvinas. La línea costera se prolonga por 4.725 km.<ref>Manual de manejo costero cualpara la Repúblicaprovincia Argentinade ejerceBuenos soberaníaAires. enPág. distintos23. grados:Escrito por aguasFederico interioresIsla, marFederico territorial,Ignacio zonaIslas contiguay Carlos A. Lasta (Eds.), zonaCarlos económicaA. exclusivaLasta. yColaborador lechoCarlos yA. subsueloLasta, Universidad Nacional de laMar plataformadel continentalPlata Staff. Edition: illustrated. Publicado por EUDEM, 2006. ISBN 9875441821, 9789875441828</ref>
 
'''Nota''': No debe confundirse el ''mar Argentino'', que es un accidente geográfico definido por características [[oceanografía|oceanográficas]] propias, con el ''mar argentino'', que se refiere a las porciones de [[Espacio marítimo argentino|mar bajo soberanía o pretendidas por la Argentina]].
Con respecto al Sector Antártico Argentino (Antártida Argentina), sobre el cual la Argentina reclama derechos soberanos, la Ley Nº 23968, sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre de ese año, indica que las líneas de base serán establecidas en el futuro por otra ley. Mientras que, alrededor de las islas Malvinas, Georgias del Sur, rocas Clerke, islas Aurora y Sandwich del Sur, el Reino Unido, que las administra, ejerce la jurisdicción marítima en conflicto con Argentina (véase: Cuestión de las islas Malvinas).
 
Es un mar litoral y [[mar epicontinental|epicontinental]], ya que cubre la [[plataforma continental]] argentina hasta los 200 m de profundidad. Tiene una extensión de 940.000 [[km²]], desde la [[costa bonaerense]] hasta las [[islas Malvinas]] inclusive, esto lo hace uno de los mayores y más ricos bancos de pesca del planeta. Inmediatamente al este del mar Argentino la profundidad aumenta abruptamente cayendo el terreno casi verticalmente por un [[talud]] recortado en ciertos puntos por algunos [[cañón (geografía)|cañones]] submarinos, restos de antiguos ríos existentes durante las [[glaciación|glaciaciones]], cuando gran parte de este mar se encontraba emergida.
A continuación del talud se extiende una inmensa [[llanura abisal]] que abarca gran parte del Atlántico Sur, conocida internacionalmente con el nombre de [[cuenca Argentina]].
 
Posee dos corrientes marinas: una cálida, la [[corriente del Brasil]], que llega hasta los 39º de latitud Sur y otra fría, la [[corriente de las Malvinas]] (cuyo núcleo sigue la isobata de 200 m), la que es una prolongación de la [[corriente Circumpolar Antártica]].<ref>PROYECTO DE CREDITO GLOBAL PARA LA MODERNIZACION DEL SECTOR PESQUERO
Escrito por IICA. Pág. 6. Publicado por IICA Biblioteca Venezuela.</ref> Es un mar de gran riqueza económica tanto en sus aguas, (recursos [[Pesca comercial|ictícolas]], [[plancton]], [[crustáceo]]s, [[cetáceo]]s, [[marisco]]s, [[alga]]s, potencial [[energía mareomotriz]]), como en su subsuelo ([[hidrocarburo]]s).
 
En las costas acantiladas se encuentran variedades de lapas y mejillones, pulpos y meros, así como almejas, centollas, estrellas, mejillones, cangrejos y lenguados.
Las aves marinas, especialmente [[pingüino]]s y [[Cormorán|cormoranes]], también encuentran en estas costas, lugares de refugio y anidación, como en [[Punta Tombo]] —en la [[Provincia del Chubut]]—, un lugar paradisíaco para diversidad de especies, que abundan y muestran sus comportamientos propios en este lugar declarado «reserva faunística provincial».
 
Las costas pedregosas son las preferidas de los leones y elefantes marinos, para tener allí sus crías.
 
== Véase también ==