Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27855908 de 201.230.43.165 (disc.)
Línea 221:
Desde la Edad Media hasta el XVIII, la población de Vitoria y el trazado de sus calles se mantienen casi sin variaciones. Y no es hasta finales del siglo XVIII, cuando el crecimiento hace necesaria la ampliación de la ciudad extramuros. Para solventar el problema de la diferencia de altura entre el núcleo original sobre la colina, y la LLanada debajo, se erigen, diseñados por [[Justo Antonio de Olaguíbel]], los Arquillos y la Plaza Nueva, que suavizan la transición hacia el tan necesario ensanche neoclásico (s. XIX), de amplias calles y jardines, cuyo máximo exponente se encuentra en la calle Dato, el Parque de La Florida, y la Plaza de la Virgen Blanca, con sus fachadas jalonadas de miradores.
 
FinalmentePosteriormente y hasta la actualidad, los nuevos barrios de Vitoria se han construido de acuerdoconstruyen consiguiendo varios Planes Urbanísticos que privilegian los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana.
La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano{{cita requerida}}.
Mención especial merece el denominado '''anillo verde''', una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural.