Diferencia entre revisiones de «Nakba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Silveter (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27833007 de Jcestepario (disc.) Quito falta de neutralidad y ediciones ya consensuadas en la discusión
Línea 2:
'''Nakba''' es un término [[Idioma árabe|árabe]] (النكبة) que significa "catástrofe" o "desastre", utilizado para designar al '''éxodo palestino''' (en [[idioma árabe|árabe]] الهجرة الفلسطينية, al-Hijra al-Filasteeniya). Según la [[Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos]] (UNRWA) son refugiados palestinos las "personas cuyo lugar de residencia habitual era [[Palestina]] entre junio de 1946 y mayo de 1948 y que perdieron sus casas y medios de vida como consecuencia de la [[Guerra árabe-israelí de 1948]]".<ref>Ver definición en la página web de la [http://www.un.org/unrwa/refugees/whois.html UNRWA].</ref> La UNRWA conjuntamente con una Comisión Técnica designada a tal efecto, presentaron ante La Asamblea General de la ONU, un informe, estimando la cifra en aproximadamente 711.000 árabes. Dicho informe deja constancia que estas cifras corresponden a las tarjetas de racionamiento otorgadas por cuestiones humanitarias.<ref>Asamblea General de las Naciones Unidas(1951-08-23)[http://domino.un.org/unispal.nsf/9a798adbf322aff38525617b006d88d7/93037e3b939746de8525610200567883!OpenDocument General Progress Report and Supplementary Report of the United Nations Conciliation Commission for Palestine]</ref> Los que se vieron afectados antes o durante la [[Guerra árabe-israelí de 1948]] de la parte de [[Palestina (región)|Palestina]] que llegaría a ser el [[Estado de Israel]] hacia otras partes de Palestina o a países vecinos, pasando a ser refugiados y desplazados. Las estimaciones israelíes son de 520.000 refugiados,{{cita requerida}} en tanto que las fuentes palestinas hablan de 900.000.{{cita requerida}} La Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU del 11 de diciembre de 1948 sería la primera en mencionar la necesidad de llegar a un acuerdo equitativo y justo para retorno o compensaciones de los refugiados, sean éstos árabes o judíos. Estableciéndo como parámetros aquellos que se vieron perjudicados directamente, no siendo abarcativo a sus descendientes.<ref>[http://domino.un.org/unispal.nsf/0/c758572b78d1cd0085256bcf0077e51a?OpenDocument Resolución 194] de la Asamblea General de las Naciones Unidas.</ref> En la actualidad, debido a que la ONU considera refugiados a los descendientes de los refugiados de 1948, su número se ha incrementado hasta llegar a los 4 millones.<ref>Estimaciones de la [http://www.un.org/unrwa/publications/pdf/rr_countryandarea.pdf ONU] sobre el número de refugiados palestinos en 2005.</ref> El éxodo palestino marca el inicio del problema de los refugiados palestinos, uno de los principales contenciosos del [[conflicto árabe-israelí]].
 
Sólo un tercio de esos 700.000 (100.000 en [[Líbano]], 60.000 en [[Siria]], 70.000 en [[JordaniaTransjordania]], 7.000 en [[Egipto]] y 4.000 en [[Iraq]]) son en rigor «refugiados» según la ONU. Los 190.000 palestinos que se instalaron en la [[Franja de Gaza]] y los 280.000 que lo hicieron en [[Cisjordania]] son, según la terminología de la ONU, «desplazados» dentro del propio país. Sin que ello vaya en detrimento del ''desastre'' humano, a veces se ha reseñado como dato relevante para comprender su verdadero alcance, que tanto los refugiados como los desplazados permanecerán en el mismo dominio lingüístico, religioso y sociocultural.{{cita requerida}}
 
La expulsión por la fuerza o "desplazamiento obligatorio" de la población autóctona palestina ha visto también otros episodios, como el de 1967 con la [[Guerra de los Seis Días]], tras la cual muchos palestinos se vieron obligados al exilio, muchos de ellos por segunda vez.<ref>Ver [http://www.guardian.co.uk/israel/Story/0,,2095627,00.html artículo] en [[The Guardian]]</ref> Israel niega toda responsabilidad respecto a los refugiados y la atribuye a los países árabes. La posición mayoritaria en el Estado de Israel respecto al retorno de los refugiados árabes y sus descendientes es que, de concretarse, la existencia de Israel como Estado judío y democrático, pilarpilares fundamentalfundamentales del [[sionismo]], se vería seriamente comprometida desde el punto de vista demográfico, dado que la población árabe se convertiría en mayoritaria en Israel.<ref>La postura mayoritaria en [[Israel]] respecto al carácter del Estado coincide con el ''Programa de Jerusalén de 2004'' de la [[Organización Sionista Mundial]], que puede consultarse [http://www.doingzionism.org.il/es/resources/view.asp?id=1705 aquí]</ref>
 
'''El día de la Nakba''' (en [[idioma árabe|árabe]]: يوم النكبة yawm al-nakba) es el día en el que los palestinos conmemoran el inicio del éxodo (la creación del estado de Israel). Se celebra el 15 de mayo y es la fiesta más importante del calendario palestino, siendo conmemorado con protestas y celebraciones también en otros lugares fuera de Palestina.
Línea 11:
{{AP|Conflicto árabe-israelí}}
[[Archivo:1948 arab israeli war - May15-June10.jpg|thumb|150px|Ataques [[15 de mayo]]–[[10 de junio]] de [[1948]].]]
Al día siguiente de la declaración unilateral de [[Declaración de independencia del Estado de Israel|independencia del Estado de Israel]] en el territorio asignado por el [[Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947]], los cinco estados árabes vecinos ([[Líbano]], [[Siria]], [[Jordania]], [[Iraq]] y [[Egipto]]), disconformes con dicho Plan, le declararon la guerra e invadieron al naciente Estado de Israel.
 
En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania.
 
La guerra provocó cientos de miles de desplazados en ambos sentidos: árabes de la zona israelí que fueron obligados a desplazarse a las vecinas [[Gaza]] y [[Cisjordania]], y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy perdura. En la zona israelí quedaron 100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí y que, en general, gozaron de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, incluyendo su incorporación al ejército en el caso de los [[druso]]s. Según la historiografía tradicional israelí, la salida de los árabes de su tierra se debió a que la dirigencia árabe instigó a la población árabe en Palestina a abandonar sus hogares para garantizar a las tropas árabes mayor libertad de movimiento. Sin embargo, las fuentes propalestinas, y, sobre todo, algunos de los llamados ''nuevos historiadores'' israelíes, han cuestionado este aspecto que, en cualquier caso, continúa siendo un tema controvertido.
 
== La visión tradicional israelí ==