Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
DeepQuasar (discusión · contribs.)
Aporta datos sobre numerosos casos de privatización bajo las legislaturas del PSOE con Felipe González.Simplemente demuestra la implicación del PSOE en diversos procesos de privatización.
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de DeepQuasar (disc.) a la última edición de McCoy
Línea 19:
Fue fundado en 1879 por [[Pablo Iglesias]], en un principio como partido [[marxista]] de la [[clase obrera]], [[socialismo|socialista]] revolucionario. Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias [[reformismo|reformista]]s, que se harán predominantes dentro de la [[socialdemocracia]]. Finalmente, con [[Felipe González]], termina aceptando la [[economía de mercado]], renunciando a toda relación con el [[marxismo]], incluidas las teorías [[revisionismo|revisionistas]] de [[Bernstein]], que predominaron en el seno de la [[socialdemocracia]] durante la mayor parte del siglo XX, y adoptando una política económica calificada por algunos autores como [[socioliberal]]<ref>"Esta requiere economías keynesianas en lugar de las socioliberales que han definido las políticas económicas y fiscales de España desde el año 1993." [[Vicenç Navarro]]. [http://www.vnavarro.org/?p=1557 "La necesidad de cambio en la política económica del gobierno"], Publicado en Sistema Digital (19-4-2009)</ref><ref>"¿Por qué los sindicatos y las bases progresistas del PSOE no le exigen a Zapatero que nombre a economistas keynesianos de izquierda, que posibiliten los cambios que desea?
 
Es más, la orientación socioliberal del equipo económico del gobierno socialista, facilita que la derecha española, el PP, marque el territorio donde se desarrolla el debate económico, hecho facilitado en gran manera por el dominio liberal en los medios (ver mi artículo “La avalancha mediática liberal”, Público, 14.05.09). De ahí que frente a la avalancha liberal de bajar los impuestos y reducir el gasto público, la respuesta del gobierno socialista ha sido, en ocasiones coincidente (en las bajadas de impuestos) y en otras resistente (como en la bajada del gasto público). Pero no ha propuesto lo que claramente se necesita, es decir, un aumento de los impuestos de las rentas superiores (con corrección del escandalosamente alto fraude fiscal) y una subida muy marcada del gasto público. Es muy importante que el Sr. Zapatero se asesore por economistas socialdemócratas de clara formación keynesiana, que han estado continuamente marginados por este gobierno." [[Vicenç Navarro]], catedrático de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. [https://www.psoe.es/ambito/izquierdasocialista/docs/index.do?action=View&id=329487 "LOS ASESORES ECONÓMICOS DEL PRESIDENTE ZAPATERO"], PSOE.es (24-5-2009)</ref><ref>"Una característicaparticipando deen talvarios socioliberalismo fue la renuncia a políticas redistributivas y a políticas fiscales progresistas; el abandonoprocesos de la expansión de la universalización de derechos sociales; el desarrollo de una desregulación de los mercados laborales; la [[privatización]] de los[[sector serviciospúblico|sectores públicos,]] entreeconómicos otrasdel intervenciones. Ni que decir tiene que el desarrollo de tales políticas fue desigual[[Estado]], alcanzandotanto su[[sector máximoprimario|sectores desarrollo en Gran Bretaña (con el gobierno Blair y Brown)primarios]], Alemaniacomo (con[[sector el gobierno Schroeder) e Italia (con el Partido Demócrata)secundario|secundarios]], trescomo de los[[servicios]], partidos que han perdido mayor apoyo en las últimas elecciones. Tales políticas explican la desafeccióny de lasdiferentes clases populares hacia tales partidos y hacia la UEramas, la mayor promotora de tales políticas liberales. En realidad, algunos de los guardianes de la ortodoxia liberal en la Comisión Europea fueron, y son, individuos nombrados por los partidos socialdemócratas."como [[Vicençsector Navarroenergético|energéticas]]., [http://www.psoe.es/ambito/izquierdasocialista/docs/index.do?action=View&id=350507 "¿Es Europa de derechas?"[telecomunicaciones]], PSOE.es (16-6-2009)</ref> participando en varios procesos de [[privatizaciónbanca|bancos]]<ref>"Ingresos, conocidosetc.
 
Con estos criterios, las únicas operaciones de las que se conocen con exactitud los ingresos brutos obtenidos por el Estado en la etapa socialista son: la venta de Gesa (9.000 millones de pesetas); la primera OPV de Telefónica (47.000 millones), la venta parcial de Ence (18.000 millones) y la de Acesa (22.000 millones), en 1987; las OPV de Endesa de 1988 (80.000 millones) y 1994 (180.000 millones); las OPV de Repsol de 1989 (150.000 millones), de 1992 (80.000 millones), de 1993 (110.000 millones), de 1995 (200.800 millones) y de 1996 (130.000 millones); y las OPV de Argentaria de 1993 (290.000 millones) y 1996 (170.000 millones).
 
En junio de 1996, el acuerdo del Consejo de Ministros modificó sustancialmente la legislación y se consideró como privatización cualquier venta de participaciones y activos del sector público empresarial estatal. De esta forma, se incluyeron todas aquellas operaciones que, hasta entonces, no aparecían como tales desde un punto de vista presupuestario o de contabilidad nacional (venta de participaciones que no den lugar a la pérdida de la mayoría pública o cuando la situación de partida ya era minoritaria)." Ramón Muñoz. [http://www.elmundo.es/2000/03/06/economia/06N0102.html "Nueve de cada diez privatizaciones del PSOE no fueron transparentes"], [[El Mundo]] (6-3-2000)</ref> de [[sector público|sectores públicos]] económicos del [[Estado]], tanto [[sector primario|sectores primarios]], como [[sector secundario|secundarios]], como de [[servicios]], y de diferentes ramas, tales como [[sector energético|energéticas]], [[telecomunicaciones]], [[banca|bancos]], etc.
 
Es uno de los dos [[partido político|partidos políticos]] mayoritarios de [[España]], junto con el [[Partido Popular (España)|Partido Popular]]. Desde las [[Elecciones generales de España de 2004|elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004]] es el partido en el [[Gobierno de España|gobierno]]. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del [[régimen constitucional]] iniciado en 1978 (basado en una [[monarquía parlamentaria]]), con las presidencias de [[Felipe González|Felipe González Márquez]] y [[José Luis Rodríguez Zapatero]].