Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27860986 de 62.42.125.19 (disc.)
Línea 10:
El nombre "al-Ándalus" referido a la [[Península Ibérica]], aparece documentado por primera vez en una [[moneda]] conservada en el [[Museo Arqueológico Nacional (España)|Museo Arqueológico Nacional de España]] y datada en el año 716, pocos años después de la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|invasión musulmana de Hispania]]. En esa moneda aparece el término latino "Span", que correspondería a "Spania" junto con el término árabe "al-Ándalus". Teniendo en cuenta los múltiples testimonios del bilingüismo que existió en al-Ándalus a lo largo de casi toda su historia entre el romance vernáculo y árabe dialectal, no es de extrañar que en ésta y en otras monedas se usaran el alfabeto latino y el árabe para escribir los términos equivalentes en cada lengua. Sin embargo, a pesar de estar claro que el topónimo al-Ándalus se usó como sinónimo de la Hispania musulmana, el origen del término no está claro, y se han formulado varias teorías al respecto.
 
=== La tesis de los bandalosvándalos ===
Esta histórica y discutida tesis defiende que los [[vándalos]], pueblo [[germanos|germánico]] que ocupó la [[Bética]] romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus. La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la obra de múltiples [[anticuario (escritor)|anticuarios]] del ámbito cultural español. El arabista holandés del siglo XIX [[Reinhart Dozy]] fue el primero en argumentarla según la [[filología]] moderna. En esta misma línea le siguieron [[Christian Friedrich Seybold]] (1859-1921) y [[Évariste Lévi-Provençal]] (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.