Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Quitando negritas en los encabezados (PR:CW)
Deshecha la edición 27044666 de Pamplonica Pamplonoso (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Lauburu.svg|thumbnail|right|Lauburu, un símbolo vasco.]]
La '''historia de los vascos''', trata sobre la historia del pueblo de origen no [[indoeuropeo]]{{cita requerida}} actualmente asentado en el sudoeste de [[Francia]] y el norte de [[España]], en las actuales [[Comunidad Autónoma Vasca]] ([[Vizcaya]], [[Guipúzcoa]], y [[Álava]]), en la [[Comunidad Foral de Navarra]] y en el [[País Vasco Francés]] ([[Sola]], [[Baja Navarra]] y [[Labort]]), incluido en el departamento de [[Pirineos Atlánticos]].
 
Se cree que los '''Vascos''' son el único pueblo que ha sobrevivido culturalmente la llegada de los [[indoeuropeo]]s{{cita requerida}}. Algunas hipótesis apuntan a que ya se encontraban en la zona que ocupan actualmente desde el [[neolítico]]{{cita requerida}}. Como en todos los casos en que ésta se remonta a tiempos en los que no hay registros, existen numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y esta del todo terminada de probar.
 
La característica de poseer una lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a [[Europa]] por las emigraciones indoeuropeas{{cita requerida}}, ha hecho que la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como "pueblo", se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin rigor científico alguno y otras basadas en diferentes pruebas y hallazgos.
 
Algunos quieren ver que en su lengua, el [[euskera]], el hilo conductor que nos lleva hasta sus orígenes y conforma, con sus modificaciones e influencias, su relación con otros pueblos y otras culturas que, a través de los tiempos, han ido pasando por sus tierras llegando incluso a sustituir a su lengua en diferentes periodos históricos en algunos de los territorios que han venido ocupando.
Línea 16:
Son varias las hipótesis, más o menos fundadas y trabajadas, que se mantienen sobre esta cuestión. Principalmente se conocen cuatro hipótesis diferentes:
 
* Primera hipótesis; ¿Aparecieron los vascos con la llegada a Europa de los Cro-Magnon?. En esta hipótesis varios estudios antropológicos consideran que los vascos son el grupo étnico más antiguo de Europa, y el único superviviente a la llegada de los indoeuropeos{{cita requerida}}. Se supone que desde el post [[Neolítico]], ocupaban una zona que se correspondería a una zona similar a lo que se conoce como [[Euskal Herria]] ([[País Vasco|CAPV]], [[Navarra]] y [[País Vasco francés]]){{cita requerida}}. Para ello basan los estudios en áreas, las investigaciones paleogenéticas y las lingüísticas, en esta última en etimología de los topónimos y de las palabras.
 
* Segunda hipótesis; ¿Están los vascos emparentados con los íberos?. Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. De todas formas esta hipótesis es complementaria y no excluye a la primera{{cita requerida}}.
 
* Tercera hipótesis; ¿Llegaron los vascos con los indoeuropeos?. Una de las teorías sobre el origen de los vascos es que llegaron a Aquitania con los [[indoeuropeo]]s hace 7.000 años,<ref>{{cita|Adrados sitúa la llegada a Europa -y a distintos lugares de Asia- de las lenguas indoeuropeas hacia el año 5.000 a.C., fecha en que arribaron también avanzadas de lenguas fino-ugrias. Así pues, el hombre europeo más antiguo hablaba otras lenguas, y "tal vez el vasco fuera una de ellas", dice, pero cree más probable que éste llegara de fuera por esas fechas.|[http://www.soitu.es/soitu/2008/02/27/info/1204127661_000914.html Entrevista a [[Francisco Rodríguez Adrados]]}}</ref> no llegando a la península ibérica hasta el siglo I AdC.<ref>[{{cita|Los vascos son captables por nosotros, históricamente, por fuentes griegas y romanas desde en torno al cambio de era (Estrabón, Plinio), en la región de Hispania que sabemos. Pero apenas existen topónimos euskéricos en esa zona, casi todos son indoeuropeos, celtas, ibéricos o latinos.<br />Hay estudios recientes. A juzgar por topónimos y antropónimos antiguos, los vascos llegaron primero a Aquitania, donde los celtas, hacia el 800 o el 500 a. C., los arrinconaron junto al mar. Sólo luego, como tantos pueblos, bajaron hacia el Sur.<br />Seguramente hacia el siglo I antes de Cristo llegaron a su ángulo de Hispania, algo se expandieron luego en la Edad Media. Esto es lo que creen hoy los más de los lingüistas. Y los genetistas nos dicen que sus genes no difieren sustancialmente de los de sus vecinos.|[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-05-2008/abc/Opinion/el-euskera-ahora-toca_1641869887013.html El euskera, ahora toca.]}}</ref>
Línea 30:
 
== La Antigüedad ==
Si la hipótesis válida fuese que los vascos llegaron a Europa con los Cro-Magnon{{cita requerida}}, en tiempos prehistóricos estarían establecidas en toda Europa una serie de tribus que hablan lenguas de una misma familia lingüística (lo que se ha dado en llamar el [[protovasco]]) y tenían relación cultural entre sí. Si lo fuese la de la expansión vascona en los años oscuros, los vascos no ocuparon todo lo que actualmente se define como Euskal Herria hasta el siglo VI o V&nbsp;a.&nbsp;C. Las otras hipótesis son intermedias. Pero hoy en día se desconoce cuál es la válida.
 
Según los historiadores romanos [[Estrabón]], [[Plinio]], [[Mela]], Lucio Floro o [[Silio Itálico]], la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación nos son desconocidos. Solo de los aquitanos hay constancia de que hablaban vascuence. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador. La distribución de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]], la más completa, era la siguiente: