Diferencia entre revisiones de «Comisión de la Verdad para El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.86.237.120 (disc.) a la última edición de 68.55.164.250
Línea 5:
El informe de la Comisión denominado "De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador" se dio a conocer el 15 de marzo de 1993, 26 meses después de la firma de los Acuerdos de Chapultepec. La Comisión recibió testimonio directo de 2,000 personas con relación a 7,000 víctimas, e información de fuentes secundarias relacionadas con más de 8,000 víctimas. Además de 23,000 denuncias presentadas a través de otras instituciones o remitidas por carta. De todo este cúmulo de denuncias se elaboró una lista de 13,569 casos de los que la Comisión seleccionó 32 considerados ejemplarizantes de los patrones de violencia de las partes contendientes, la Fuerza Armada de El Salvador, los [[Escuadrones de la muerte (El Salvador)|Escuadrones de la Muerte]] y la guerrilla del [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]].
 
Entre estos casos se hallaba el asesinato del arzobispo de San Salvador, [[Óscar Arnulfo Romero]], ocurrida en marzo de [[1980]] atribuido a la acción de los escuadrones de la muerte; Así, también la matanza de campesinos conocida como [[Masacre de El Mozote]] y los homicidios de [[Mártires de la UCA|seis sacerdotes jesuitas]], acontecidos en noviembre de [[1989]], atribuidos a la acción de unidades de la Fuerza Armada; así como las ejecuciones extrajudiciales de alcaldes y miembros del gobierno atribuidos a milicias de la guerrilla.
 
Cinco días después de que la Comisión presentará su informe, la [[Asamblea Legislativa de El Salvador]], aprobó una ley de amnistía general que abarcaba todos los hechos violentos ocurridos en la guerra.