Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.117.27.70 a la última edición de Juan Miguel
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{otros usos}}
{{Ficha de país | nombre_oficial = República de El Salvador
| nombre_común = El Salvador
| de = de
| imagen_bandera = Flag of El Salvador.svg
| imagen_escudo =Coats_of_arms_of_El_Salvador.svg
| imagen_escudo_tamaño = 100px
| símbolos =
| imagen_mapa = LocationElSalvador.svg
| lema_nacional = «Dios, Unión, Libertad»
| himno_nacional = [[Himno nacional de El Salvador]]
| | capital = [[San Salvador]][[Archivo:Escudo San Salvador.jpg|right|20px]]
| capital_población = 316.090 (censo 2007)
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 13_40_N_89_10_W_ 13°40′ N 89°10′ O
| ciudad_principal = [[San Salvador]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]]
| gobierno = [[República]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente]]
| dirigentes_nombres = [[Carlos Mauricio Funes Cartagena]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación_hitos =  • Fecha
| fundación_fechas = De [[España]]<br/>[[15 de septiembre]] de [[1821]]
| superficie = 21.041
| superficie_puesto = 152
| superficie_agua = 1,5
| fronteras = 545&nbsp;[[kilómetro|km]]
| costas = 307&nbsp;km
| población = 5.744.113 habitantes (Censo [[2007]])
| población_puesto = 97
| PIB (nominal)=
| • Total
| PIB per cápita = 5200
| PIB per capital año = 2008
| población_densidad = 273
| PIB = [[Dólar internacional|$]] 32.350 millones
| PIB_año = 2006
| PIB_puesto = 94
| PIB_per_cápita = $ 4.620 (est. 2006) ([[Lista de países por PIB (PPA) per cápita|111º]])
| IDH = {{increase}} 0,747
| IDH_puesto = 101
| IDH_año = 2008
| IDH_categoría = (<font color="#ffcc00">medio</font>)
| moneda = [[Dólar de los Estados Unidos|Dólar estadounidense]] (<code>[[ISO 4217|USD]]</code>)<sup>1</sup>
| alfabetismo = 83%
| esperanza de vida = 69,4 años
| gentilicio = salvadoreño, -a
| horario = [[UTC-6]]
| horario_verano = =
| cctld = .sv
| código_telefónico = 503
| prefijo_radiofónico = YS
| código_ISO = 222 / SLV / SV
| miembro_de = [[OEA]], [[ONU]], [[CIN]], [[OEI]]. [[Grupo de Río]], [[Asociación de Estados del Caribe|AEC]].
| notas = <sup>1</sup> Antes del año [[2001]], [[Colón salvadoreño]] (<code>[[ISO 4217|SVC]]</code>)
}}
'''El Salvador''' es un Estado soberano localizado en [[América Central]],<ref>[http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, art. 83]</ref> con una población de 5.744.113 habitantes.<ref>Observatorio Centroamericano sobre Violencia, [http://www.ocavi.com/index.php?mod=el_salvador Perfiles El Salvador], consultado el 17 de julio de 2007</ref> Debido a su extensión territorial (21.041&nbsp;[[kilómetro cuadrado|km²]]) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
 
El territorio que comprendía, en su mayor parte, el territorio de El Salvador ([[Intendencia de San Salvador]]), adquirió su independencia de [[España]] en [[1821]] junto a la [[Capitanía General de Guatemala]], y dejó de ser parte de la [[República Federal de Centroamérica]] en [[1839]]. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del [[río Lempa]] era conocida con el nombre de ''Cuscatlán'', que significa "Lugar de Joyas o de Collares",<ref> Geoffroy Rivas, Pedro, ''Toponimia Nahuat de Cuscatlán''. p. 55.</ref> en lengua [[Idioma pipil|Nahuat]].
 
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el [[16 de enero]] de [[1992]], cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militares, sociales y políticas.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de El Salvador}}
 
=== Época precolombina ===
[[Archivo:Ceren 02.jpg|200px|left|thumb|[[Joya de Cerén]], antiguo asentamiento maya.]]
En la [[Época precolombina de El Salvador|época precolombina]] el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los [[pipiles]], una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio y los [[lencas]] que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista Española fue el del reino de Cuzcatlán. {{VT|Señorío de Cuzcatlán}}
 
=== Conquista, Colonia e Independencia ===
 
Los conquistadores españoles, encabezados por [[Pedro de Alvarado]], junto a sus hermanos Gonzalo y Jesús, cruzaron el [[río Paz]] entre los años 1524-1525. Venían desde la zona que comprende la actual república de Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la [[Capitanía General de Guatemala]], también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de San Salvador y Sonsonate. En [[Movimiento Independentista de 1811|1811]] y [[Movimiento Independentista de 1814|1814]] se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de [[España]], el [[15 de septiembre]] de [[1821]].<ref>Embajada de El Salvador en EE. UU., [http://www.elsalvador.org/home.nsf/0/95378a6324cbb26985256b03005b1c99?OpenDocument De la Civilización a la Independencia], consultado el 29 de marzo de 2007.</ref>
 
=== Época de la Federación Centroamericana ===
 
[[Archivo:Manuel José Arce.jpg|150px|thumb|[[Manuel José de Arce y Fagoaga]], primer presidente de la [[República Federal de Centroamérica]].]]
 
En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la [[República Federal de Centroamérica]], una federación que se disolvió en [[1839]]. En [[1851]] El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la [[Batalla de la Arada]]. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del [[Añil (planta)|añil]] y se introdujo el del [[café]]. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, el presidente [[Rafael Zaldívar]] decretó la abolición de las tierras comunales y [[Ejido|ejidales]], que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.
 
=== Época del autoritarismo militar ===
 
En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el General [[Maximiliano Hernández Martínez]], llegó al poder tras un [[golpe de estado]] contra el presidente civil [[Arturo Araujo]]. Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|sublevación]] de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resultó en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7.000 hasta 30.000 personas.<ref>"Las víctimas de la Matanza, como se llegó a conocer, se contaron por miles"..."diversos autores manejan cifras que oscilan entre 7.000 hasta más de 25.000" Historia de El Salvador, Tomo II, pág. 133-134, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación, 1994</ref><ref>Museo de la palabra y la imagen, El Salvador, [http://66.49.250.235/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=58 1932, Cicatriz de la memoria], "Unas 10.000 personas," ubicación de la cita: 2 min, 55 segs</ref><ref>"Se asesinó según distintas versiones, entre 20 mil y 30 mil salvadoreños." El Periódico Nuevo Enfoque, [http://www.libros.com.sv/edicion62/ama.html Feliciano Ama, líder de la insurrección indígena de 1932], consultado el 11 de abril de 2007</ref> Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista [[Farabundo Martí]]. El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en [[1979]] con un golpe de Estado al General [[Carlos Humberto Romero]], del [[Partido de Conciliación Nacional|PCN]] y la instauración de la [[Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)|Junta Revolucionaria de Gobierno]]. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.