Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.69.60.197 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 56:
 
Los orígenes del ''nacionalismo económico'' pueden encontrarse en la creación de [[empresa estatal|empresas estatales]] para explotar productos estratégicos como la creación de [[YPF]] para el [[petróleo]] en [[Argentina]] en [[1922]] y luego en las políticas de [[nacionalización|nacionalizaciones]] implementadas por gran cantidad de países del [[Tercer Mundo]] entre las que se destacan los siguientes jalones: la [[nacionalización del petróleo en México]] en [[1938]], la [[Mohammad Mosaddeq#La nacionalización del petróleo|nacionalización del petróleo en Irán]] en [[1951]], la [[Gamal Abdel Nasser#La nacionalización del Canal|nacionalización del Canal de Suez]] en [[1956]] y la [[Salvador Allende#El plan gubernamental|nacionalización del cobre en Chile]] en [[1971]].
 
SEBASYESTEFI
El nacionalismo económico está también íntimamente relacionado con la [[Teoría de la Dependencia]] elaborada por la [[desarrollismo|escuela desarrollista latinoamericana]] que sostiene que el sistema económico mundial ha establecido una [[división internacional del trabajo]] que atribuye a los países centrales la producción industrial, de alto valor agregado, y a los países periférico la producción de materias primas, de bajo valor agregado. El desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al [[deterioro de los términos de intercambio]] en perjuicio de la producción agrícola-primaria, y que los países periféricos necesitan impulsar agresivas [[política industrial|políticas industriales]] para romper el círculo vicioso del subdesarrollo.