Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Tecla (Tarragona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.30.107.82 (disc.) a la última edición de MarisaLR
Línea 31:
|formato =
|obra =
|editorial = [[El Periódico de CataluñaCatalunya]]
|páginas =
|idioma = [[Idioma español|castellano]]
Línea 115:
 
=== Órgano ===
El [[Órgano (instrumento musical)|órgano]] de grandes proporciones fue realizado en la segunda mitad del [[siglo XVI]], para sustituir el anterior del siglo XV. El diseño del mueble se debe al arquitecto Jaime Amigó y realizado el trabajo de carpintería por Pere Ostris y Jeroni Xanxo entre [[1562]] y [[1566]]. Las puertas que lo cierran las pintaron por ambas caras [[Pere Serafí]] y Pier Paolo de Montalbergo con la representación de la [[Anunciación]] en el exterior realizada a la grisalla y la [[Adoración]] de los Pastores y la [[Resurrección]] de [[Cristo]] en policromía en la parte interior. Su trompetería se sustituyó a comienzos del [[siglo XX]]. Está en proceso de restauración y se cree que estará finalizado el año 2010.<ref>[http://noticias.ya.com/local/cataluna/13/04/2007/restauracion-organo-catedral.html Restauración órgano de la catedral]</ref> Es un organo romántico llamado de mar y cielocel.
 
=== Capillas del lado del Evangelio ===
Línea 217:
En la parte interior del templo que corresponde al tímpano están representadas la Virgen entre san Pablo y santa Tecla con dos ángeles ceroferarios.
 
También de su taller son doce estatuas entre [[apóstol]]es y [[profeta]]s que faltaban para la misma puerta al precio unitario de diecinueve libras y doce sueldos.<ref> Blanch, Josep, ''Arxiepiscopologi de la Santa Església Metropolitana i Primada de Tarragona'' (reedició facsímil: InstitutoInstitut de estudiosd’estudis Tarraconenses Ramon Berenguer IV, 1985, Tarragona.</ref> [[Jaume Cascalls]] estuvo acompañado por su yerno Guillem Solivella y su esclavo [[Jordi de Déu]]. Las esculturas realizadas por este equipo de artistas son las que se encuentran en las partes más externas de la puerta, son, como ya se ha dicho, doce, igual número que de bloques de piedra comprados en [[Albiol]], cinco en el lado derecho y siete en el izquierdo, todas estas figuras igual que pasa con las hechas por el maestro Bartomeu, presentan el cuerpo realizado en piedra y la cabeza en mármol.
 
Las puertas, tiene revestimentos metálicos y de [[hierro forjado]] y fueron realizadas a finales del [[siglo XV]], sufragadas por el arzobispo [[Gonzalo Fernández de Heredia]].
Línea 224:
A juzgar por las figuraciones [[heráldica]]s existentes en la catedral, consistentes en [[castillo]]s y [[torre]]s, se supone que las obras del [[claustro]] de la catedral de Tarragona se iniciaron bajo la prelatura de los obispos Ramon de Castellterçol y Ramon de Rocabertí, hacia [[1194]]. Otras teorías, sin embargo, apuntan hacia el canónigo Berenguer de Castellet, y sitúan el inicio de las obras hacia [[1214]]. En cualquier caso, el aludido Ramon de Rocabertí legó en su testamento la importante cantidad de 1000 sueldos para las obras del claustro.
 
El claustro se encuentra situado en la parte nordeste de la catedral, con planta rectangular de cuarenta y siete metros por cuarenta y seis, consta de cuatro galerias de seis tramos más los angulares comunes. Las divisiones quedan patentes por medio de [[pilar]]es cuyos [[contrafuerte]]s se asientan en el jardín del claustro. Parte de ellos incluyen [[canalón|canalones]] que vertían las aguas pluviales en dirección a la antigua [[cloaca]] [[Arquitectura romana|romana]], que se hallaba todavía en uso. Cubiertas con [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]] siguiendo la tipología de los [[monasterio de Poblet|monasterios de Poblet]] y [[monasterio de Vallbona de les Monges|Vallbona de les Monges]] y con un gran patio central. Sus arcadas estas construidas por dos órdenes de soporte, en el superior hay grandes arcos ojivales ciegos con dos óculos de [[tracería]] calada colocados en el vértice central además de un [[friso]] con elementos polilobulados de ascendencia musulmana, que recorre toda la cornisa. En la parte inferior se distribuyen grupos de tres arcos de medio punto, decorados con puntas de diamante, sobre dobles columnas dentro de cada [[arco ojival]] ciego.<ref> Volum 4 ''ArteArt de CataluñaCatalunya, Arquitectura religiosa antiguaantiga yi medieval''. 199, Ed. L’isard p.p. 112-115. ISBN 84-89931-13-5.</ref>
 
La decoración escultórica del claustro es extensa y se encuentra en los [[capitel]]es, [[imposta]]s, en las bases, los frisos de los pilares angulares así como en los [[canecillo]]s de la [[cornisa]], en las [[ménsula]]s y en sus [[clave (arquitectura)|claves de bóveda]].
Línea 245:
 
=== Museo Diocesano de Tarragona ===
[[Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Conques.Det.07.a.JPG|thumb|250px|Cruz de término gótica perteneciente al MuseoMuseu Diocesano, en el jardín de la catedral.]]
Instalado desde el año [[1914]] en unas dependencias del [[claustro]], fue formado por la colección del arzobispo Tomàs Costa i Formaguera, las donaciones de parroquias de la diócesis de personas particulares, con objetos del Seminario y de la antigua capilla de Santa Tecla en la que se guardaban piezas reunidas desde la [[desamortización]]. Permaneció cerrado por encontrarse las instalaciones en mal estado desde el año 1973 hasta 1992 que fueron restauradas.
 
Línea 260:
*''La buena vida'' data entre los años 1460 y 1480, fue una donación a la catedral del arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia (1490-1511). Sus medidas son de 4,65 m de altura y de 10,65 m de ancho, creyendo que debía tener unos dos metros más de anchura. Fue tejida probablemente en los talleres de [[Arrás (Paso de Calais)|Arrás]] o de [[Tournai]]. Presenta una inscripción ''Hic est historia bonae vitae''.
*La ''Historia de José'', es un fragmento de 3,85 m de altura y 3,25 m de ancho, tejida hacia el año 1500 en talleres de [[Bruselas]] y forma parte de dos tapicerías donadas por el arzobispo Alfonso de Aragón y Sánchez (1512-1514). Aparece la ''Acusación de la mujer de Putifar contra José'' y el ''Perdón de la mujer adúltera que había sido acusada delante Jesús''.
*La serie de ''Los proverbios'' son de la época [[barroco|barroca]], realizados en los tallares de Bruselas en el siglo XVII, sobre unos cartones de [[Jacob Jordaens]] y donadas a la catedral por el canónigo castellano Diego Girón de Rebolledo.<ref>Cirici, Alexandre, ''MuseosMuseus ded'art arte catalanescatalans'',1982, Barcelona, Edicions destino, ISBN 84-233-1215-9</ref>
 
=== Capilla de santa Tecla la Antigua ===
Línea 285:
[[Archivo:Penó poblet.PNG|thumb|300px|Los restos de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], en el acto de retorno a Poblet el año 1952.]]
 
*El año [[1835]], se produce la exclaustración del [[monasterio de Poblet]] con la desamortización de todos sus bienes. El monasterio fue expoliado, los saqueadores buscaron los tesoros que creían escondidos por los monjes en el cenobio y finalmente rompieron las paredes laterales de los sarcófagos en busca de las supuestas joyas reales. De esta manera quedaron esparcidos por el pavimento de la iglesia los restos de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], [[Pedro IV de Aragón|Pedro el Ceremonioso]], [[Juan I de Aragón|Juan I]] y sus esposas. Hasta dos años más tarde ([[1837]]) no fue concedido el permiso al rector de [[Espluga de Francolí]], Antoni Servet, para recoger los restos de los monarcas. Él y sus colaboradores las envolvieron y las trasladaron en carro hasta la iglesia de Espluga de Francolí. El ayuntamiento de esta ciudad, decidió colocar los restos en cajas: las de Jaime I fueron depositadas en una caja de nogal y el resto en siete cajas de pino. La ciudad de [[Valencia]] intentó conseguir la custodia de los restos de Jaime I, pero en [[1843]] fueron trasladados a la catedral de [[Tarragona]], donde se construyó un monumento funerario el año [[1908]] por [[Lluís Domènech i Montaner]] y que en la actualidad se encuentra en un patio del ayuntamiento de Tarragona.<ref>Salcedo i Milani, A. (1992). MonumentoMonument funerariofunerari de JaimeJaume I obra de Lluís Domenech i Montaner, Tarragona: Universitas Tarraconensis N.10, pp.333-338.</ref> En [[1945]] se creó la Hermandad de Poblet y finalmente los restos de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] el Conquistador y de los otros monarcas retornaron a Poblet el [[4 de junio]] de [[1952]], después de la restauración de sus sepulcros efectuada por [[Frederic Marès]].
 
== Notas y referencias ==
Línea 293:
*{{cita libro
| autor = Barral i Altet, Xavier
| título = LasLes CatedralesCatedrals de CataluñaCatalunya
| año =1994
| editorial = Barcelona, EdicionesEdicions 62
|id = ISBN 84-297-3823-1 (en catalán)
}}
Línea 302:
| título = Vitralls Medievals de Catalunya
| año =2000
| editorial = Lunwerg Editores, InstitutoInstitut ded'estudis estudios CatalanesCatalans
| id = ISBN 84-7782-626-9
}}
Línea 308:
* {{cita libro
| autor = Liaño Martínez, Emma
| título = ElL'Art ArteGòtic Góticoa en CataluñaCatalunya, La catedral de Tarragona
| año = 2002
| editorial = Barcelona, EnciclopediaEnciclopèdia Catalana
| id = ISBN 84-412-0887-5 (en catalán)
}}
Línea 322:
*{{cita libro
| autor= Ramos, M. Lluïsa
| título= CatedralesCatedrals, monasteriosmonestirs yi grandesgran edificiosedificis religiosos
| año = 2005
| editorial = Barcelona, Geoestel
Línea 330:
* {{cita libro
| autor = Volumen 4
| título = ArteArt de CataluñaCatalunya, Arquitectura religiosa antiguaantiga yi medieval
| año = 1999
| editorial = Barcelona, Edicions L'isard,SL
Línea 337:
* {{cita libro
| autor = Terés i Tomás, M. Rosa
| título = ArteArt de CataluñaCatalunya, Escultura antiguaantiga yi medieval, Volumen 6
| año = 1997
| editorial = Barcelona, Edicions L'isard,SL
Línea 344:
*{{cita libro
| autor = Volumen 19
| título = La Gran EnciclopediaEnciclopèdia en cataláncatalà
| año = 2004
| editorial = Barcelona, Edicions 62
Línea 351:
* {{cita libro
| autor = VV.AA.
| título = ElL'Art ArteGòtic Góticoa en CataluñaCatalunya, Escultura I
| año = 2007
| editorial = Barcelona, EnciclopediaEnciclopèdia Catalana
| id = ISBN 978-84-412-0892-6 (en catalán)
}}