Diferencia entre revisiones de «Himno Nacional Argentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.188.133.135 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:VicenteLopez.jpg|thumb|[[Vicente López y Planes]], autor de la letra del Himno Nacional Argentino]][[Archivo:Blai Parera Moret.jpg|thumb|'''Blai Parera i Moret''', [[Blas Parera]]]]
El '''Himno Nacional Argentino''' fue denominado originalmente ''Marcha patriótica'', luego ''Canción patriótica nacional'', y posteriormente ''Canción patriótica''. Una copia publicada en [[1847]] lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad.La version original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a 2 minutos.En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de ''¡Oíd, mortales!'', que son las primeras palabras de la canción. La forma de ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de [[1944]].
 
=== Historia ===
 
El [[24 de mayo]] de [[1812]] se presentó en la ''"[[Teatro Coliseo|Casa de Comedia]]"'' de [[Buenos Aires]] la obra teatral ''"El 25 de Mayo"'' de Luis Ambrosio Morante, referida a la [[revolución de Mayo]] de [[1810]], la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el [[Buenos Aires|porteño]] [[Vicente López y Planes]], se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán [[Blas Parera]] había puesto música.
 
La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día [[11 de mayo]] de [[1813]]. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento.<ref>[http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61877&id=148946&dis=1&sec=1 Ana María Bertolini, ''La accidentada y curiosa historia del himno'']</ref> En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en [[Río de Janeiro]] (Brasil) y finalmente en España, donde murió.
 
Esta teoría sobre las razones de la partida de Parera ha sido también refutada. El musicólogo Carlos Vega opina que "meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito."<ref>[http://www.profesorgentile.com.ar/himnonacional.html Fernando Pereyra, ''¡Oid Mortales!'']</ref>
 
Se estima que la obra fue presentada el mismo día [[25 de mayo]] de [[1813]] ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como ''Canción Patriótica Nacional'', y más tarde simplemente como ''Canción Patriótica''. Pero en una copia de [[1847]] aparece titulada como ''Himno Nacional Argentino'', nombre que recibe en la actualidad.
 
La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la [[Asamblea del año XIII]] pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: [[Reino Unido|Inglaterra]] se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de [[España]], su aliada en la guerra contra [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]]. El embajador británico, lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".
 
Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...
 
No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la [[Revolución francesa]] sino más bien lo contrario, que eran partidarios del [[Antiguo Régimen]]). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".
 
El himno experimentó en [[1860]] otra modificación encomendada al músico [[Juan Pedro Esnaola]], quien realizó una versión [[orquestación|orquestada]] más rica desde el punto de vista [[armonía|armónico]].
 
Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de [[Vicente López y Planes|López]]; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.
 
Durante la segunda presidencia del general Roca, el [[30 de marzo]] de [[1900]] un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros Luis María Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, Felipe Yofre, José María Rosa y Martín García Merou disponía que:
 
{{cita|''"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:''}}
 
{{cita|''Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."''}}
 
Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".
 
== Letra ==