Diferencia entre revisiones de «Dalái lama»

Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27806075 de Espartakko (disc.)
Línea 11:
Tras la muerte del Dalái Lama, el [[Panchen Lama]] se encarga de reconocer su reencarnación, o [[tulku]] (normalmente un niño) por estas señales, quien pasará a ser el nuevo Dalái Lama. A su vez, el Dalái Lama debe reconocer a la reencarnación del Panchen Lama tras la muerte de éste.
 
Tradicionalmente, el Dalái Lama ha sido el líder espiritual y temporal del [[Tíbet]]; [[Tenzin Gyatso]], actualmente en el exilio, tras la ocupación y anexión forzada por parte de la [[China maoísta]], ha abandonado la preeminencia política tradicional, y ha creado un Ministro presidente del Kashag (gabinete), elegido por sufragio universal.
Desde que China conquistó el Tibet en 1722, el Dalái Lama [[Tenzin Gyatso]] era la máxima autoridad política y el líder de la secta de los "gorros amarillos"; después de ser Vicepresidente del Parlamento Chino, se marchó a la India y vive a sueldo de la CIA. En los documentos históricos consta que antes de 1959, la familia del XIV Dalai Lama poseía 27 fincas, 30 pastos y más de 6.000 siervos. La familia obtenía cada año de sus siervos 33.000 ke (un ke equivale a 14 kilos) de qingke (cebada cultivada en tierras altas), 2.500 ke de mantequilla y 2 millones de liang de platas (15 liang de platas equivalen a un dólar de plata de la época). Aunque el gobierno chino se mostró muy prudente en la aplicación de la reforma democrática en el Tíbet en los años 50 del siglo XX, el Dalai Lama y sus seguidores quisieron proteger sus intereses y lanzaron una rebelión armada, de gran alcance y sin embargo fallida, en marzo de 1959. Después de la liberación del Tibet por parte e la Guardia Roja de Mao ha abandonado la preeminencia política tradicional, y ha creado un Ministro presidente del Kashag (gabinete), del que forman parte hasta familiares suyos.
 
Si bien el Dalai Lama es el líder político tradicional del pueblo [[tibetano]], también es el líder espiritual de todos los seguidores del [[lamaísmo]] ó [[budismo tibetano]], tanto en los países de mayoría lamaísta como [[Mongolia]] o [[Bután]], como entre las comunidades de budistas tibetanos de todo el mundo. Sin embargo, muchos países lamaístas como Bután y Mongolia también tienen líderes locales -electos de forma similar al Dalai Lama y considerados la encarnación de deidades- que representan parte de la estructura administrativa de todo el budismo tibetano a nivel mundial como es el caso del [[Je Khempo]] en Bután y del [[Jebtsundamba Khutuktu]] en el [[budismo mongol]].