Diferencia entre revisiones de «Pasto (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Retirando plagios http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=40 http://www.pasto.gov.co/index.php?view=article&catid=25%3Aindicadores&id=65%3Aeconomia&format=pdf&op
Deshecha la edición 27861620 de 83.154.8.202 (disc.) Borrado injustificado , vandalismo
Línea 33:
== Historia ==
{{AP|Historia de San Juan de Pasto}}
 
Trasladada a su actual emplazamiento por el explorador y conquistador español [[Lorenzo de Aldana]] en [[1539]] la ciudad inicialmente fue llamada con el nombre de Villaviciosa de la Concepción cuando [[Sebastián de Belalcázar]] en 1537 la fundo en el sitio que hoy es ocupado por la población de [[Yacuanquer]]. Ya situada en el Valle de Atriz, en [[Valladolid]] (España) el día [[17 de junio]] de [[1559]], le fueron concedidos a Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Doña Juana, hermana del rey Don Felipe II y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad como '''San Juan de Pasto''' que sigue siendo el oficial.
 
Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de [[Agustín Agualongo]] de origen indígena por lo cual, una vez obtenida la independencia de [[España]] y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.
 
En el [[siglo XIX]], durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, la ciudad fue por seis meses capital provisional de la República por decisión de un caudillo conservador, el [[General Leonardo Canal]], quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal [[Tomás Cipriano de Mosquera]].
 
En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.
 
En 1944, mientras el Presidente [[Alfonso López Pumarejo]] se encontraba en la ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada de día 10 de julio como parte de un intento de [[golpe de estado]] que se conoce como "El Golpe de Pasto". La insurrección militar fracaso en menos de 48 horas y al día siguiente el Presidente López emprendió el regreso a la capital, via Ipiales, para retomar el mando.
Línea 70 ⟶ 78:
 
== Economía ==
 
En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden a la manufactura artesanal. Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y corresponden principalmente a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles.
 
En la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña escala hay actividad minera.
En la zona urbana, para desarrollo de la actividad comercial principalmente con el vecino país de Ecuador, existen varios centros comerciales. La Camara de Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y según su anuario estadistico para el 2008<ref>[http://www.ccpasto.org.co/sitio/component/option,com_remository/Itemid,193/ |Publicaciones de la camara de Comercio de Pasto]</ref> contaba con 14.066 establecimientos comerciales de los cuales el 58.5 % estaban dedicados al comercio y reparación de vehiculos.