Diferencia entre revisiones de «Literatura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 74.235.7.218 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 268:
* [[Bolívar Zapata]]
* [[Paco Ignacion Taigo II]]
 
== Literatura y Periodismo ==
 
La [[literatura]] y el [[periodismo]] han mantenido constantemente una estrecha relación, por variadas razones, como muestra, por ejemplo, el llamado [[nuevo periodismo]]. La [[literatura]] y el [[periodismo]] siempre han tenido una marcada incidencia en la sociedad mexicana, de la misma manera que la sociedad ha sido la materia prima de la literatura y el periodismo universales, en todas las épocas. La literatura y el periodismo (visto éste desde cualquiera de sus ángulos, pero sobre todo como muestra culta de la lengua), han estado la mayor parte de las veces al servicio de la sociedad mexicana, mucho más si consideramos el marcado matiz de [[oralidad]] que ha presentado la creación artístico-literaria en [[América Latina]], debido, entre otras cosas, a la conocida [[diversidad lingüística]], al [[analfabetismo]] y al [[analfabetismo funcional]] que se registra en el área. Lo que se ha expresado tanto en la [[literatura]] como en el [[periodismo]] siempre ha implicado un “posible riesgo” para escritores, periodistas, conductores de programas, reporteros, etc., y en algunos casos este riesgo no se ha limitado a la persecución, al destierro, a la deportación, al exilio y al “autoexilio”, a la cesantía laboral, a las sanciones económicas, laborales y morales..., sino que ha ido más allá: muerte, asesinato, secuestro, tortura...([[Periodista]]: Periodista es una profesión de riesgo en algunos países). Escritores y periodistas siempre han desempeñado sus trabajos en México con alto riesgo, cuestión que queda más que demostrada con la historia de la inmensa cantidad de autores que han practicado el periodismo y la literatura. Durante el primer período del Novohispano (descubrimiento y conquista), la producción escrita no fue propiamente literaria artística (para considerar las diferentes entre la literatura artística, la literatura periodística y la literatura científica, véase: http://openlibrary.org/b/OL22662035M/%22Literatura-art%C3%ADstica%2C-literatura-period%C3%ADstica-y-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica.-Reflexiones-para-su-traducci%C3%B3n%22.-En-Actas-de-Expolingua-Habana-92.-La-Habana%2C-Academia-de-Ciencias-de-Cuba%2C-pp.-446-456 y http://openlibrary.org/b/OL22513217M/La-literatura-y-los-textos.-El-análisis-especializado-de-la-literatura.-Qué-es-literatura.-Algunos-problemas-para-el-análisis-literario.-El-anonimato-en-la-literatura.-La-crítica-literaria-como-resultado-del-análisis-literario.-Cómo-clasificar-la-literatura ). La producción cronística ([[crónica]]: entre histórica y periodística), realizada por actores presenciales, expedicionarios: capitanes, soldados y clérigos, iniciada en 1517, aparece de manera epistolar ([[epístola]]) reflejando el orden regional, el contraste del mundo indígena con el europeo: los indios y su [[conversión]]. Luego, los descendientes de los antiguos señores indígenas crean la historia de sus antepasados, exponen los cambios sociales, culturales y políticos que se produjeron con la [[Conquista de México]]. El siglo XVI mexicano es, según María Dolores Bravo (La literatura de la Colonia) "el siglo del impacto, el del encuentro violento y sorprendente de dos culturas que se descubren recíprocamente". Más tarde se observan ya distintos momentos culturales, diversas corrientes literarias. La producción novohispana no sólo deviene en una ola de exquisito gusto, sino que empiezan las muestras artísticas que trascenderán a la universalidad: [[Sor Juana Inés de la Cruz]] y [[Juan Ruiz de Alarcón]]. Luego de las producciones literarias de estos dos genios, no sólo cambió la imagen de México ante España y el mundo, sino que cambió la imagen de toda América ante los ojos del mismo Dios. Todavía en la etapa novohispana, en los primeros años del S. XIX, cuando se gesta un fuerte movimiento periodístico que es reprimido por España, aparece la primer novela escrita en Hispanoamérica: [[El Periquillo Sarniento]], del ilustre periodista y escritor [[José Joaquín Fernández de Lizardi]] (1786-1827). Otra vez se honra América con un mexicano. Con esta obra se produce un cambio social muy fuerte en México, dado que inaugura Lizardi un mercado literario con un público [[criollo]], [[mestizo]], al que instruye en el pensamiento reformista del siglo XVIII. En el siglo XIX entra en México una corriente maravillosa, de gran esplendor en Europa, el [[romanticismo]], que fuera introducido en el país por [[Ignacio Rodríguez Galván]] (1816-1842). Queda claro que el movimiento romántico en México implicó un cambio: ruptura de cadenas, grito de libertad y autonomía. La misma exaltación y mistificación del pasado indígena y el redescubrimiento del paisaje americano era un síntoma evidente del cambio: se rescató la [[lírica]] azteca. El cubano [[José María Heredia]] (1803-1839) fue el primer poeta de su siglo que escribió en español sobre el paisaje mexicano. Eran los momentos en que la mejor producción escrita mexicana estaba en el [[periodismo]] y la [[historiografía]]. El periódico mexicano rápidamente se moderniza: imita, como hicieron todos, a [[La Presse]], de [[Émile de Girardin]]. Otro cambio profundo se produce en la sociedad mexicana debido al periodismo y la literatura. Ahora el periódico publicaría novelas por entrega, como hacía Girardin en [[Francia]]; se publicarían los "folletines" o [[novela por entregas]], la literatura popular por excelencia. Tal vez fue [[Justo Sierra O'Reilly]], otro destacadísimo escritor y periodista mexicano, el primero en practicar este género en México. La novela histórica y folletinesca tuvo su auge en México entre 1868 y 1872. La influencia en el público fue inmensa. Todos querían saber acerca de la [[Guerra de Reforma]] y la invasión francesa, pero sobre todo las mujeres, que dominaban en el público lector. Este género fue un arma en la construcción nacional mexicana. Se detuvo en 1872, el año de la muerte de [[Benito Juárez]]. Sin duda alguna, la novela folletinesca es un inmenso archivo de la historia patria ([[José Emilio Pacheco]]. La novela histórica y de folletín). La literatura mexicana del XIX recoge otro de los cuadros artísticos más hermosos de este país: el [[costumbrismo]]. Y, por supuesto, quien mejor pintó al México de su tiempo a través de la pluma fue [[Guillermo Prieto]], el "poeta nacional", periodista y escritor. Con [[Memorias de mis tiempos]] crea Prieto una extraordinaria [[crónica]] del México del siglo pasado. En ella se refleja el magnífico reportero que fuera a la vez testigo y relator de los acontecimientos de su tiempo. Por otro lado, con el afianzamiento del [[modernismo]] en México se rompió el encierro que durante tantos siglos había tenido la literatura mexicana. A partir de aquí Hispanoamérica, y México con ella, se incorpora a la literatura universal (Carlos Monsiváis. La poesía. Siglos XIX-XX). La literatura y el periodismo del s. XX han reflejado otro de los grandes momentos mexicanos: la [[Revolución Mexicana]], que a los efectos de la literatura y el periodismo que tocan este tema en México se ha conocido como “la literatura de la Revolución Mexicana”, “la novela de la Revolución Mexicana”, “la [[novela revolucionaria]]”, etc. Obviamente, el más grande de los autores de esta corriente es Mariano Azuela (1873-1956), quien, con [[Andrés Pérez, maderista]] (1911), crea la primera novela de la [[Revolución Mexicana]] y, con [[Los de abajo]] (1916), un clásico del género (Roberto Suárez. La novela de la Revolución), tema que aparecerá luego bajo una óptica diferente, un tanto satírica, con [[Jorge Ibargüengoitia]]. Este tema, o más bien estos temas, de la literatura de la [[Revolución Mexicana]] lo cierra [[Carlos Fuentes]]. La etapa subsiguiente al triunfo de la Revolución es de reconstrucción; está llena de vicisitudes políticas, sociales y económicas. Muchos autores autodidactas dan su parecer a través de sus propios caminos expresivos. Aparece [[Canek. Historia y leyenda de un héroe maya]], escrita en 1942, una historia verídica, maravillosa, viril y triste, de un autor luchador, revolucionario, antifascista, harto y desesperado por el dolor y la pobreza de los indígenas de América, de [[Emilio Abreu Gómez]]. El periodismo mexicano o los medios masivos de comunicación ([[medios de comunicación masivos]]) en México tienen grandes y controvertidas figuras, nacionales e internacionales. Sin duda alguna entre estas figuras destacan en estos momentos, por muy variadas razones, los periodistas, internacionalmente reconocidos, [[Carmen Aristegui Flores]] y [[José Gutiérrez Vivó]]. Figuras muy destacadas del periodismo y la literatura en México en estos días son: la princesa [[Elena Poniatowska]], [[Carlos Monsiváis]], [[Vicente Leñero]], [[Julio Scherer García]], [[Miguel Ángel Granados Chapa]], [[Lydia Cacho]], [[Sanjuana Martínez]], [[Anabel Hernández]], [[Lorenzo Meyer]] y [[Denise Dresser]], entre muchos otros. Entre los periodistas y escritores mexicanos que sobresalen en el extranjero, especialmente en Estados Unidos de Norteamérica, está [[Jorge Ramos Ávalos]], a quien se le conoce como “La voz de los que no tienen voz” y por su destacado trabajo en UNIVISIÓN. Entre los autores extranjeros más destacados que han desarrollado la actividad de la literatura y el periodismo en las últimas décadas con marcado impacto en México están la siria [[Ikram Antaki]], la argentina [[Olga Wornat]] y el brasileño-británico [[Alan Riding]] (http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía-filológico-lingüística).
 
== Notas ==