Diferencia entre revisiones de «Fonética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.130.130 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
Se emiten diferentes clases de [[vocal]]es según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es [[vocal baja]] la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales seguidas de la palabra «piel»; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia delante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.
 
== == Fonología ==
<nowiki>''frecuencia<nowiki>'''Aquí inserta texto sin formato'''</nowiki>
== == Fonología ==
{{AP|Fonología}}
Los [[fonema]]s están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema /p/ que corresponde a una [[consonante bilabial]], [[consonante oclusiva|oclusiva]], sorda y el fonema /b/ que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferenciadiferencias que proceden de un solo [[rasgo distintivo]], por ejemplo la primera <''d''> de la palabra <''dedo''> corresponde a una consonante dental oclusiva sonora [d], y la segunda es dental fricativa sonora [ð]. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema.
== s que proceden de un solo [[rasgo distintivo]], por ejemplo la primera <''d''> de la palabra <''dedo''> corresponde a una consonante dental oclusiva sonora [d], y la segunda es dental fricativa''' sonora [ð]. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo''' fonema.
 
A veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferenc<nowiki>iadiferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el [[dialecto andaluz|habla andaluza]] tampoco, en ciertos contextos.
 
De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre sonidos ([[fono]]s), fonemas y letras ([[grafema]]s), aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto mental, el fono es descriptible en términos de fonética articulatoria y [[acústica]] y la escritescritura ==es un sistema convencional para representar el nivel fonológico. Sin embargo, la escritura basada generalmente en grafemas o "letras" generalmente no es una representación en la que cada grafema corresponda a un fonema. Por ejemplo, la letra <''v''> del español actual corresponde al fonema /b/ que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema /v/ que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, sobre el que se discute si estuvo presente en el castellano antiguo. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra <h> que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una <''f''> inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras representan varios sonidos, como la <''c''>: [θ] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía.
ura es un sistema convencional para representar el nivel fon</nowiki>ológico. Sin embargo, la escritura basada generalmente en grafemas o "letras" generalmente no es una representación en la que cada grafema corresponda a un fonema. Por ejemplo, la letra <''v''> del español actual corresponde al fonema /b/ que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema /v/ que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, sobre el que se discute si estuvo presente en el castellano antiguo. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra <h> que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una <''f''> inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras representan varios sonidos, como la <''c''>: [θ] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía.''
==
</nowiki>
 
== Fonética acústica ==