Diferencia entre revisiones de «Banda Oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chatea (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27879746 de Chatea (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = '''Banda Oriental'''
|nombre_común = Uruguay
|continente = America
|era =
|forma_de_gobierno = n/d
|religión= [[Iglesia Católica|Católica]]
|status = Territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata
|año_inicio = 1813
|año_fin = 1815
|evento_inicio = n/d
|evento_fin = n/d
|fecha_inicio = n/d
|fecha_fin = n/d
|evento1 = n/d
|fecha_evento1 = n/d
|evento_posterior1 = n/d
|fecha_evento_posterior1 = n/d
|p1 = Virreinato del Río de la Plata
|bandera_p1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|s1 = Provincia Cisplatina
|bandera_s1 = Flag of the Provincia Cisplatina.svg
|imagen_bandera = Flag of Artigas.svg
|bandera = Bandera de Uruguay
|imagen_escudo = n/d
|símbolo = Escudo de Uruguay
|mapa = [[Archivo:Ejemplo.jpg|right|250px]]
|capital = [[Imagen:Montevideo Department Coa.png|right|20px]]
[[Montevideo]]
|lema_nacional = <!--no poner lema sin aportar referencias, ver discusión-->
|himno_nacional = <!--no poner himno sin aportar referencias, ver discusión-->
|idioma = [[Idioma Español|Español]]
|idioma_no_oficial =
|moneda = Ninguna
|título_líder = [[Jefe de los Orientales|Jefe]]
|líder1 = [[José Artigas]]
|año_líder1 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder2 =
|año_líder2 =
|datos_año1 = 1814
|datos_superficie1 = n/d
|datos_población1 = n/d
|miembro_de =
|notas =
}}
Se conoció como '''Banda Oriental''' al territorio [[rioplatense]] ubicado al este del [[río Uruguay]], en el tramo final de su curso, y al norte del [[Río de la Plata]], abarcando una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual [[República Oriental del Uruguay]] y parte del actual estado [[Brasil|brasileño]] de [[Río Grande del Sur]]. Era la tierra más ''oriental'' del [[Virreinato del Río de la Plata]] y no constituyó una unidad administrativa hasta [[1813]], con la creación de facto por [[José Artigas]] de la [[Provincia Oriental]] y el posterior decreto del Director Supremo de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] del 7 de marzo de [[1814]], que creó formalmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata.
 
== Antecedentes ==
A principios del siglo XVII los habitantes de [[Asunción del Paraguay]] hablaban de ''La Banda Oriental'' o ''Banda de los [[Charrúas]]'' (está última denominación era aplicada también a [[Entre Ríos]]) para significar los territorios que en esas latitudes daban a "La Mar del Nord" (nombre que se daba entonces al Océano Atlántico). El área norte de la Banda Oriental era el territorio llamado con la palabra de origen [[guaraní]] ''Mbiazá[[Mbiaza]]'', ''Mbiaça'', ''Ybiazá'' o ''[[Ibiazá]]'' que, al parecer, por una remotísima parofonía fue "castellanizada" con el nombre de ''La Vera''. Al norte de estos territorios se extendía el territorio de La [[Guayrá]] o [[La Pinería]] que se corresponde con el actual estado sur brasileño de [[Estado de Paraná|Paraná]], territorio que se encontraba también bajo jurisdicción de Asunción del Paraguay.
 
A fines del siglo XVII ''La Vera'' o ''Ibiazá'' se correspondía con las costas de [[Santa Catarina (Brasil)|Santa Catarina]] y del actual [[Estado de Paraná]], mientras que al sur se hablaba directamente de la Banda Oriental (incluyendo la llamada ''Campaña del Río Grande de San Pedro'' -en la versión portuguesa, ''região da Campanha do [[Rio Grande do Sul]]''-. En [[1618]] la Banda Oriental quedó integrada en la [[Gobernación del Río de la Plata]]. En [[1750]] se creó la [[Gobernación de Montevideo]] con jurisdicción en los departamentos del sur del actual Uruguay. Los territorios del resto del actual [[Uruguay]] junto con parte del actual estado brasileño de [[Río Grande del Sur]] continuaron formando parte de la [[Intendencia de Buenos Aires]]. En [[1777]], por el [[Tratado de San Ildefonso (1777)|tratado de San Ildefonso]] esta región fue delimitada con [[Portugal]] e integrada más plenamente al [[Virreinato del Río de la Plata]].
 
=== Límites al concluir la Guerra de los Siete Años ===
Al concluir la [[Guerra de los Siete Años]], los límites con los territorios ocupados por los lusobrasileños fluctúan casi constantemente. En líneas generales el límite de La Banda Oriental en esa época es al noroeste el [[río Piratiní]] hasta su desembocadura en el Atlántico y al norte la [[cuchilla de Santa Ana]] (no como aparece en la cartografía del s XX e inicios de s XXI, sino como la línea de altas cumbres que hacen parte del ''[[divortium aquarum]]'' entre la [[Cuenca del Plata]] y las cuencas directamente afluentes al Océano Atlántico). De este modo, el [[Fuerte de Santa Tecla]], pocos kilómetros al noroeste de la actual ciudad de [[Bagé]] (llamada por los españoles, argentinos y uruguayos en el s XIX : Valles), prácticamente en las nacientes del [[río Negro (Uruguay)|río Negro]], era uno de los límites precisos de La Banda Oriental. Luego, al norte, ya integrada La Banda Oriental en el [[Virreinato del Río de la Plata]], la línea fronteriza con las posesiones portuguesas del Brasil seguía por el mencionado ''divortium acuarum'' cuya cumbrera recibía el nombre de ''Sierra de los Tapes'' o ''Monte Grande'' (tal cual se grafica en el minucioso mapa realizado por [[Joseph Varela y Ulloa]] en 1777), de modo que la mitad occidental del actual estado de [[Río Grande del Sur]] era parte de La Banda Oriental o de la provincia de Las [[Misiones]], siendo algunas de las fortificadas poblaciones fronterizas en dicha región: [[Batovy]], [[Santa María (Río Grande del Sur)|Santa María]], [[Cruz Alta (Rio Grande do Sul)|Cruz Alta]] y la [[Guardia de San Martín]].
 
Al concluir la [[Guerra de los Siete Años]], los límites con los territorios ocupados por los lusobrasileños fluctúan casi constantemente. En líneas generales el límite de La Banda Oriental en esa época es al noroeste el [[río Piratiní]] hasta su desembocadura en el Atlántico y al norte la [[cuchilla de Santa Ana]] (no como aparece en la cartografía del s XX e inicios de s XXI, sino como la línea de altas cumbres que hacen parte del ''[[divortium aquarum]]'' entre la [[Cuenca del Plata]] y las cuencas directamente afluentes al Océano Atlántico). De este modo, el [[Fuerte de Santa Tecla]], pocos kilómetros al noroeste de la actual ciudad de [[Bagé]] (llamada por los españoles, argentinos y uruguayos en el s XIX : Valles), prácticamente en las nacientes del [[río Negro (Uruguay)|río Negro]], era uno de los límites precisos de La Banda Oriental. Luego, al norte, ya integrada La Banda Oriental en el [[Virreinato del Río de la Plata]], la línea fronteriza con las posesiones portuguesas del Brasil seguía por el mencionado ''divortium acuarum'', de modo que la mitad occidental del actual estado de [[Río Grande del Sur]] era parte de La Banda Oriental o de la provincia de Las [[Misiones]], siendo algunas de las fortificadas poblaciones fronterizas en dicha región: [[Batovy]], [[Santa María]], [[Cruz Alta (Rio Grande do Sul)|Cruz Alta]] y la [[Guardia de San Martín]].
 
=== Límites durante el Virreinato del Río de la Plata ===
Dentro del [[Virreinato del Río de la Plata]] los límites septentrionales de La Banda Oriental también variaban según las circunstancias: en cierto momento el río Negro era el límite sur de la provincia militarizada de Las Misiones, aunque en lo fáctico el gobierno de [[Montevideo]] -y de La Banda Oriental- se extendía hasta la vaguada o ''talweg'' del [[río Ibicuy]] y su curso alto, llamado río Santa María. Al norte de este límite se encontraban las [[Misiones Orientales]], llamadas también ''Los Siete Pueblos'', ''Las Once Estancias'' o [[El Tapé]].
 
Dentro del [[Virreinato del Río de la Plata]] los límites septentrionales de La Banda Oriental también variaban según las circunstancias: en cierto momento el río Negro era el límite sur de la provincia militarizada de Las Misiones, aunque en lo fáctico el gobierno de [[Montevideo]] -y de La Banda Oriental- se extendía hasta la vaguada o ''talweg'' del [[río Ibicuy]] y su curso alto, llamado río Santa María. Al norte de este límite se encontraban las Misiones Orientales llamadas también ''Los Siete Pueblos'', ''Las Once Estancias'' o [[El Tapé]].
 
== Desde la Independencia ==
Con el triunfo de los patriotas al mando del General José Gervasio Artigas la Banda Oriental pasó a ser la Provincia Oriental reclamando entonces Artigas los límites históricos establecidos en el [[Tratado de San Ildefonso (1777)|tratado de San Ildefonso]] (incluyendo así las Misiones Orientales).
 
== Poblaciones de la Banda Oriental ==
 
Las primeras poblaciones españolas de la Banda Oriental fueron las efímeras:
*[[San Lázaro (Uruguay)|Puerto de San Lázaro]] (fundado en febrero de [[1527]] por [[Sebastián Gaboto]])
Línea 70 ⟶ 19:
*[[Zaratina del San Salvador|Ciudad Zaratina del San Salvador]] (fundada por [[Juan Ortiz de Zárate]] el 30 de mayo de [[1574]] y abandonada en [[1576]])
 
Al momento de la [[Revolución de Mayomayo]] de [[1810]], la Banda Oriental pertenecía a la [[Intendencia de Buenos Aires]], subdividiéndose en tres sectores, sin considerar la región de Río Grande que había pasado a Portugal, al este del [[río Yaguarón]], la [[laguna Merín]] y el [[arroyo del Chuy]], en donde se halla [[Río Grande (Brasil)|Río Grande]], ciudad que permaneció bajo ocupación española entre el 12 de mayo de [[1763]] y 1 de abril de [[1776]] cuando la recuperaron los portugueses, lo mismo que un breve tiempo en 1767. Había sido fundada en mayo de [[1737]].
 
=== Sector dependiente del [[Gobierno de las Misiones Guaraníes]] ===
Al norte de la línea de los ríos [[Río Queguay|Queguay]] y [[Río Negro (Uruguay)|río Negro]] fijada por el virrey Vértiz, el territorio estaba bajo la jurisdicción del [[Gobierno de las Misiones Guaraníes|Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes]], existiendo las poblaciones de:
*[[Belén (Salto)|Villa de Belén]] (fundada el 14 de marzo de [[1801]])
Línea 89 ⟶ 38:
*[[Pando (Uruguay)|Concepción de Pando]] (fundada el 5 de agosto de 1780)
*[[Las Piedras (Uruguay)|San Isidro Labrador de las Piedras]] (fundada no oficialmente el 8 de marzo de [[1744]] y como villa en 1800)
*[[Minas|Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas]] (fundada en 1783)
*[[Florida (Uruguay)|San Fernando de la Florida Blanca]], hoy Florida (fundada el 24 de abril de 1809 al trasladarla desde El Pintado, que databa de 1800)
*[[Trinidad (Uruguay)|Nuestra Señora de la Santísima Trinidad de los Porongos]] (fundada el 14 de abril de [[1804]]), se hallaba fuera de la jurisdicción original de Montevideo.
Línea 95 ⟶ 43:
=== Resto del territorio ===
Se hallaba bajo dependencia directa de Buenos Aires, en los aspectos políticos el gobierno era ejercido por los cabildos en las villas en donde los hubiera. Para la dependencia militar su gobierno se delegaba a los comandantes de:
*Comandancia de [[Colonia del Sacramento]], fundada en [[1680]] por el portugués [[Manuel Lobo]], fue tomada por los españoles en 1680, 1705, 1762 y 1777 y devuelta en 1683, 1716 y 1763,. La plaza tenía un alcalde de hermandad y de su comandante dependían militarmente:
**[[Rosario (Uruguay)|Rosario del Colla]] (fundada el 24 de enero de 1775 como caseríacaserío de El Colla o Vigilancia, villa desde 1810), tenía un alcalde de hermandad.
**[[Colonia del Sacramento#Real de San Carlos|Real de San Carlos]] (se inició como campamento militar en 1680, llamado Campo del Bloqueo hasta 1762), tenía un alcalde de hermandad.
**Las Víboras, fundado en 1780, hoy casi inexistente
**[[Carmelo (Uruguay)|Las Vacas]], estancia jesuítica, su población fue trasladada por Artigas en 1816 a [[Carmelo (Uruguay)|Carmelo]]
**[[Villa Soriano|Santo Domingo Soriano]] (erigida como reducción de [[chaná]]es en la [[isla Vizcaíno]] en [[1650]], trasladada a su actual emplazamiento en [[1708]], tenía un cabildo cuya jurisdicción era: el río Uruguay, río Negro, Arroyo Grande, Arroyo Maciel y Arroyo San Salvador), del cual dependían políticamente:
***[[Mercedes (Uruguay)|Nuestra Señora de Mercedes]], más conocida como Capilla Nueva (fundada en 1788), tenía un alcalde de hermandad.
***[[Dolores (Uruguay)|Dolores de San Salvador]] (fundada el 22 de setiembreseptiembre de 1801, al trasladarla desde San Juan o El Espinillo, sitio que estuvo poblado entre 1780 y 1800), tenía un alcalde de hermandad.
 
*Comandancia de Frontera en la [[Maldonado|Ciudad de San Fernando de Maldonado]], (la ciudadvilla fue fundada en [[1755]], yfue ciudad desde [[1786]]. teníaTenía un cabildo, lay desde [[1792]] un Ministro de Real Hacienda. La comandancia fue creada el 11 de octubre de [[1763]]) de cuyo comandante militar dependían:
**[[Rocha|Nuestra Señora de los Remedios de Rocha]] (fundada enel 21 de noviembre de 1793 por Rafael Pérez del Puerto), tenía un alcalde de hermandad.
**[[Minas|Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas]] (fundada en 1783 por Rafael Pérez del Puerto)
**[[San Carlos (Uruguay)|Villa de San Carlos]] (fundada por Ceballos en 1763 con familias portuguesas, desde 1771 dejó de depender en los asuntos políticos del comandante de Maldonado)
**[[Fortaleza de Santa Teresa]] (fundada por los portugueses en 1762, ocupada por Ceballos en 1763). Fue una comandancia separada desde 1763, antes de depender de Maldonado. Su jurisdicción estaba comprendida entre los arroyos Don Carlos y Chuy.
**[[Fuerte de San Miguel (Uruguay)|Fuerte de San Miguel]] (construido en 1734, abandonado y reconstruido por portugueses en 1737, fue tomado por Ceballos en 1763).
 
Línea 116 ⟶ 65:
 
== Curatos ==
 
Los primeros fueron los de Montevideo, San Fernando de Maldonado, San Carlos, Canelones, Colonia y Santo Domingo Soriano con la ayuda parroquia de Mercedes. En febrero de [[1805]] fueron creados los curatos de: Santísima Trinidad de los Porongos, San Benito de Paysandú, San Rafael del Cerro Largo, San José, Concepción de Minas, el Pintado, Carmen del Yí. En otros momentos fueron creados: San Isidro de las Piedras, Vívoras, Espinillo.
 
== ProvinciaDesde Orientalla Independencia ==
En [[1813]], a instancias de [[José Gervasio Artigas]], a la Banda Oriental se le dio la denominación de [[Provincia Oriental]], pasando a ser una más de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. Los patriotas reclamaban los territorios del [[Gobernación de Montevideo|Gobierno Político y Militar de Montevideo]] y las áreas al este del [[Río de la Plata]] y del [[río Uruguay]] hasta los límites con los dominios portugueses, que habían pertenecido a la [[Intendencia de Buenos Aires|Gobernación Intendencia de Buenos Aires]] y parte del [[Gobernación de las Misiones Guaraníes|Gobierno de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes]]. El [[7 de marzo]] de [[1814]] el Director Supremo de las Provincias Unidas, [[Gervasio Antonio de Posadas]], creó la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata, que en los hechos ya existía por obra de Artigas. La Provincia Oriental quedaría definitivamente consolidada el [[23 de junio]] de [[1814]] cuando las tropas enviadas por el Gobierno de Buenos Aires al mando de [[Carlos María de Alvear]] entraron en [[Montevideo]], poniendo fin a la dominación española en la ciudad. Entonces, el [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] designó como gobernador a [[Nicolás Rodríguez Peña]].
Durante el protectorado de [[José Gervasio Artigas]] la [[Banda Oriental]] y las [[Misiones Orientales]] formaron la [[Provincia Oriental]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] dentro del conjunto con gobiernos [[federal]]es llamado [[Liga Federal]]. Es de notar que pese a que el mismo prócer Artigas reclamaba las Misiones Orientales que habían sido ocupadas por los lusobrasileños, aun así con tal territorio, no se abarcaba toda la extensión original dada a la Banda Oriental que incluía a todo el Río Grande del Sur y Santa Catarina, e incluso "La Pinería" o La Guayra (aproximadamente el estado hoy brasileño de Paraná ).
 
Durante el protectorado de [[José Gervasio Artigas]] la [[Banda Oriental]] y las [[Misiones Orientales]] formaron la [[Provincia Oriental]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] dentro del conjunto con gobiernos [[federal]]es llamado [[Liga Federal]]. Es de notar que, pese a que el mismo prócer Artigas reclamaba las Misiones Orientales que habían sido ocupadas por los lusobrasileños, aun así con tal territorio, no se abarcaba toda la extensión original dada a la Banda Oriental, que incluía a todo el Río Grande del Sur y Santa Catarina, e, incluso, "Lala Pinería"[[Guayrá|Guayrá o La GuayraPinería]] (aproximadamente el estadoactual hoyEstado brasileño de Paraná[[Estado de Paraná|Paraná]]).
 
== Véase también ==
*[[Historia de Uruguay]]
*[[Historia de Argentina]]
*[[Ruta del ganado]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p212/01159741986700428540035/p0000001.htm Límites hacia 1780]
* [http://www.wdl.org/es/item/527 Plano Topográfico que comprende las Vertientes del Arroyo Icabaqua hasta la Sierra de los Tapes o Montegrande, mapa de Joseph Varela y Ulloa ca. 1789]
 
== Referencias ==