Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 69.79.44.39 a la última edición de Camilo
Línea 26:
En la Edad Media europea, la narración visual en las naves de las iglesias, como en ''los 24 compartimientos del [[vitral]] de la [[Catedral de Chartres]]'',<ref>[[Oscar Masotta|Masotta, Oscar]] en ''[[La historieta en el mundo moderno]]'', p. 120.</ref>se desarrollaría todavía más en el extraordinario '''[[Tapiz de Bayeux]]''' (siglo XI), así como en la tradición de '''[[manuscrito miniado|manuscritos iluminados]]''' representada por el ''[[Salterio de San Luis]]'' (1253-1270), la ''[[Maciejowski|Biblia del cardenal Maciejowski]]'' (c. 1250), las ''[[Cantigas de Santa María]]'' (mediados del siglo XIII-1284), el ''Breviario de Felipe el Hermoso'' (c. 1300) o el ''Salterio Arundel'' (primera mitad del siglo XIV). También hay una tradición precolombina contemporánea, a la que pertenece el [[Códice Nuttall]] en '''[[escritura mixteca]]'''.<ref>McCloud, Scott en ''Cómo se hace un cómic: El arte invisible'', Ediciones B. Barcelona, 1995, pp. 19 a 20, basándose en las interpretaciones del arqueólogo mexicano [[Alfonso Caso]].</ref>
Para teóricos como [[Oscar Masotta]], ''el verdadero parecido entre la historieta moderna y sus parientes de antaño''<ref>Ibid., pág. 120.</ref> no comenzaría hasta finales del siglo XIV con la utilización en Europa del grabado en madera o [[xilografía]], produciéndose libros como la famosa ''Biblia de los pobres'' o ''[[Biblia pauperum]]'' (1410-1420).
 
=== Creencias ===
Algunos críticos mantienen que las vidrieras, el tapiz de Bayeux, e incluso las primitivas pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios, los dibujos de las civilizaciones precolombinas, como el lienzo mexicano de Tlaxcala, y también la columna de Trajano, en Roma, se cuentan entre los antecesores del cómic, pero su historia se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. Primitivos ejemplos incluyen los grabados en madera alemanes de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales. Las ilustraciones se hicieron especialmente complicadas con las técnicas de grabado e impresión de letras en toda Europa. En Inglaterra, hacia 1862, Francis Barlow utilizó bocadillos parecidos a banderas o rúbricas en sus hojas de propaganda de El espantoso asunto infernal de los papistas. Más tarde, en 1732, los vicios y los disparates sociales de la época fueron satirizados en Vida de una cortesana, de William Hogarth, la primera de sus ilustraciones morales sobre asuntos modernos, presentados en colecciones de grabados para ser leídos en secuencia como un relato. Su éxito fue una prueba del apetito del público inglés por las narraciones satíricas.
 
La intención moral y el detallado dibujo lineal de Hogarth, sin embargo, en Inglaterra pronto quedaron eclipsados por la moda de las caricaturas sociales y políticas, cuyos rasgos exagerados, líneas simplificadas y humor sobre cuestiones de actualidad se convirtieron en parte integrante del cómic moderno. Otros importantes desarrollos de este periodo fueron el perfeccionamiento de los bocadillos con lenguaje hablado, en especial en los dibujos de James Gillray, y la creación en 1809, por parte de Thomas Rowlandson de la serie de aventuras de un personaje dibujado, El viaje del doctor Syntax, cuyo atractivo popularizó los sombreros, pelucas y casacas de Syntax.
 
=== Las primeras historietas impresas (siglo XVI-1829) ===