Diferencia entre revisiones de «Quero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.72.34.42 a la última edición de Alfredobi
Línea 6:
Un '''quero''' (del [[quechua clásico|quechua]]: ''qiru'', 'madera', algunos autores lo grafican como "kero"<ref>Artesanía peruana- Orígenes y evoluciòn. M. del C. de la Fuente; M. J. Nolte; L. N. Rebalta; R. V.Robles. Editorial Allpa. Arequipa, Perú. 1992</ref>) es un vaso de madera típico de varias [[civilización andina|culturas surandinas]] más ancho por la boca que por la base. En documentos de los siglo XVIII y XIX se denominaban también como '''''bebedor de palo''''', '''''vaso de palo''''' y '''''calice de madera'''''.
 
Juzgando por los restos [[Arqueología|arqueológicos]] que se conocen, los primeros queros fueron de la [[cultura]] [[Tiwanaku]] y estaban hechos en un principio de [[barro]] y [[arcilla]], posteriormente de [[cerámica]], SOY JOSE TOMAS OSSA y finalmente los [[incas]] los hacían de [[oro]] muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.
 
Si bien quero significa madera y esta forma de [[vasija]] se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de [[arcilla]]. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).