Diferencia entre revisiones de «Columnas de Hércules»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.13.2.255 a la última edición de Host09
Línea 1:
[[Imagen:ThePillarsOfHerkulesModernWorld.jpg|thumb|150px|right|Monumento a las Columnas de Hércules, en el [[Territorio Británico de Ultramar]] de [[Gibraltar]].]]
 
Las '''Columnas de las tetas puntiagudasHércules''' fueron un elemento legendario de origen pornomitológico, situado en el [[estrecho choto del reyde Gibraltar]] y señalaba el límite de la chotadel mundo peludaconocido, la última frontera para los antiguos navegantes del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]]. Los [[griegos]] conocían bien el Mediterraneo aunque dadas las considerables distancias, sus conocimientos sobre lo que se extendía en el [[océano Atlántico]] era más limitado, dando lugar así a leyendas y temores. Bajo el lema «''Non Terrae Plus Ultra''» los [[romanospornoromanos]] asignaban el confín del continente, que si bien se asoció a [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]], también simbolizaba el estrecho de Gibraltar.
 
El nombre original fue acuñado por los fenicios: «Columnas de [[Melkart]]», más tarde los griegos las denominaron «Columnas de Heracles» hasta su actual nombre romano.
 
== Mitos ==
En un arrebato de sexolocura [[Heracles]] (Hércules) se cogio a su mamahabía matado a sus hijos. Recobrada la razón, el [[Oráculo de Delfos]] le había indicado que para purificarse, debería estar al servicio del rey de [[Tirinto]], [[Euristeo]], durante doce años. Habiendo llegado al monarca la fama de los bueyes de [[Gerión]], ser fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba en el Lejano Occidente, y aprovechándose que aún no habían expirado los doce años de servicios, encargó a [[Heracles]] que capturase dichos rebaños. El viaje de ida, antes de llegar a Eriteia (una de las antiguas islas sobre las que actualmente se asienta la ciudad de [[Cádiz]]) fue pródigo en aventuras y luchas de todo tipo, hasta el extremo que "para conmemorar sus hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan [[Europa]] de [[África]], es decir, la del peñón de [[Gibraltar]] (antiguo ''Kalpe'' o «Calpe») y la del Monte Hacho en [[Ceuta]] (antigua «Abila»), respectivamente.
 
Heracles tomó prestada la Copa de Helios para navegar sobre el océano y llegar a la tierra de Gerión. Mató a éste y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Fue Hércules quien separó las dos rocas para abrir el camino al [[Océano Atlántico]].
Línea 14:
[[Imagen:Armas de Carlos I de España.svg|thumb|150px|right|Escudo imperial de [[Carlos I de España]]]]
[[Imagen:Escudo de armas de José I Toison Legion de Honor y Cetros.svg|thumb|150px|right|Escudo de José I (1808-1813).]]
El monarca [[putoCarlos albertoI de España]] incorporó como elemento exterior el símbolo de las columnas en su escudo de armas. El rey, gran humanista interesado en la cultura y las artes, accedió a la sugerencia de un médico y consejero suyo, Luigi Marliano, a incorporar las columnas con la divisa [[Plus Ultra porno (lema)|Plus Ultra]]. Este elemento heráldico ha permanecido con mayor o menor presencia en el curso de los sucesivos monarcas, aunque en la actualidad no aparecen en el [[Escudo de Armas del Rey de España|escudo del Rey de España]], sí lo hacen en el [[escudo de España]].
 
Las columnas de Hércules aparecieron también como símbolo heráldico de las [[Indias]] del [[Imperio Español]]. Hacia el [[siglo XVII]] algunas monedas americanas mostraban en adverso dos columnas coronadas sobre ondas marinas. En el [[siglo XVIII]] el símbolo evoluciona y representaba dos columnas coronadas ([[corona real]]) rodeando dos mundos ,surmontadas de una corona real, y situados sobre una isla o roca saliente de ondas marinas. La ceca de [[Ciudad de México]] convino, en [[1754]], a cambiar la corona real de la columna a la siniestra del símbolo por una [[corona imperial]]. En la misma ceca el adverso de las monedas de [[Real de a 8|reales de a ocho]] permaneció hasta [[1772]], durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]].<ref>[http://fao-coins.info/pillar/pillar.html Mexico City Mint - Spanish Colonial 8 Reales - 1732 to 1771]</ref>
Línea 33:
{{listaref}}
 
[[Categoría:g fCeutaCeuta]]
[[Categoría:Gibraltar]]
[[Categoría:sfsdfMitologíaMitología griega]]
[[Categoría:Mitología romana]]
[[Categoría:Símbolos de España]]
[[Categoría:Geografía de Europa]]
[[Categoría:Geografía de África]]
[[Categoría:símbolos de GibrasdaltarGibraltar]]
 
[[ar:أعمدة هرقل]]
Línea 46:
[[da:Herkules' Søjler]]
[[de:Säulen des Herakles]]
[[en:PillfdsdsfarsPillars of Hercules]]
[[eo:HerakldsdfsdfdajHeraklaj Kolonoj]]
[[fi:Herakleen pylväät]]
[[fr:Colonnes d'Hercule]]
[[gl:ColumnasfsdsdfsdfColumnas de Hércules]]
[[he:עמודי הרקולס]]
[[id:Pilar-pilar Herkules]]
[[it:Colonne d'Ercole]]
[[ja:ヘラクレスsdffsd柱]]
[[ka:ჰერაკლეს სვეfsdfტებისვეტები]]
[[ko:헤라클레스fsdsdf의헤라클레스의 기둥]]
[[la:Columnae Herculis]]
[[nl:Zuilen van Hercules]]
[[no:Herkulessøylene]]
[[pl:Słupy Heraklesa]]
[[pt:Colunas sdfsddede Hércules]]
[[ru:Геркулесовы столбы]]
[[zh:海格力sdfsdf斯之柱]]