Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Colonization (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 43:
La característica sociolingüística más destacada del catalán es que en todos los territorios en los que se habla se encuentra en situación de [[bilingüismo]] social: con el [[Idioma francés|francés]] en el Rosellón, con el [[Idioma italiano|italiano]] (más que con el [[sardo]]) en [[Alguer]], y con el [[idioma español|español]] en el resto de su ámbito lingüístico, incluyendo [[Andorra]], donde también se habla el español y el francés.
 
==== Cataluña ====
En [[Cataluña]] el factor más importante del bilingüismo social es la inmigración desde el resto de [[España]]. Se ha calculado que, sin migraciones, la población de Cataluña hubiera pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 20092008); es decir, la población sin migración hubiera sido solamente el 39% en 1980.
 
El catalán es actualmente la segunda lengua más hablada de Cataluña. El porcentaje de hablantes de catalán como primera lengua en Cataluña era en 2003 del 40,4%, existiendo también un 4,6% de bilingües,<ref name="CRUSCAT"> [http://www.demolinguistica.cat/web/DOCS_CRUSCAT/publicacions/DossiersXC1.pdf Vs. As.: ''Estadística sobre els usos lingüístics a Catalunya 2003: una síntesi'']</ref> lo que indicaría que de hecho el catalán avanzó como primera lengua entre 1980 y 2003, aunque de manera lenta, en vez de retroceder como en la Comunidad Valenciana o Rosellón. Las personas que tenían en 2003 el catalán como lengua de identificación (48,8%) superaba a la de los que la tienen como lengua inicial (40,4%).<ref name="CRUSCAT" /> Entre 2003 y 2008 se observa una lenta transferencia de hablantes nativos de catalán a bilingües catalán-castellano. <ref name=idescat_li> [http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3313&V4=3314&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Població segons llengua inicial. Dades enllaçades 2003-2008. Catalunya 2008] (en catalán) </ref>
 
Según el Instituto de Estadística de Cataluña en 2003 el catalán era la lengua materna del 36,2% de la población, el [[castellano]] del 56,2% y ambas lenguas del 2,5%. En 2008<ref name=idescat_li /> el resultado es del 31,6% para el catalán, el 55% para el castellano y un 3,8% de bilingües. Este cambio se debe a la importante llegada de inmigrantes a [[Cataluña]], muchos de los cuales (34%) {{demostrar|Julio 2009}} tiene el idioma [[español]] como materno.
En [[Cataluña]] el factor más importante del bilingüismo social es la inmigración desde el resto de [[España]]. Se ha calculado que, sin migraciones, la población de Cataluña hubiera pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 2009); es decir, la población sin migración hubiera sido solamente el 39% en 1980.
 
Entre 2003 y 2008 el idioma catalán ha sufrido un retroceso como lengua habitual en cifras relativas, yaunque ha permanecido estable en cifrasno absolutas, pasando del 46% en 2003 al 35,6% en 2008,<ref name=idescat_lh> [http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3325&V4=3326&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Població segons llengua habitual. Dades enllaçades 2003-2008. Catalunya 2008] (en catalán)</ref>, mientras que el [[castellano]] se mantiene desde el 47,2% en 2003 al 45,9% en 2008. Por su parte los que se identifican a sí mismos como bilingües siguen incrementándose hasta el 12% en 2008 y el resto lo completan otras lenguas en su mayoría extranjeras. El catalán ha seguido aumentando tanto en número de hablantes como en conocimiento escrito de la población que lo habla, pero continúa disminuyendo en porcentaje respecto al total de la ciudadanía catalana. <ref name=idescat_lh />
 
La [[Generalitat de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como lengua prioritaria en Cataluña. La Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat contaba con un presupuesto anual en 2008 de 174 millones de euros, haciendo de este punto uno de los ejes prioritarios del gobierno.
'''El catalán como lengua materna en cifras relativas'''
 
El catalán es actualmente la segunda lengua más hablada de Cataluña. Según el Instituto de Estadística de Cataluña en 2003 el catalán era la lengua materna del 36,2% de la población, el [[castellano]] del 56,2% y ambas lenguas del 2,5%. En 2008<ref name=idescat_li /> el resultado es del 31,6% para el catalán, el 55% para el castellano y un 3,8% de bilingües. Este retroceso del catalán se debe a la importante llegada de inmigrantes a [[Cataluña]], muchos de los cuales (36%)<ref>http://www.elpais.com/articulo/cataluna/catalan/pierde/peso/lengua/habitual/inmigracion/elpepiespcat/20090630elpcat_9/Tes/</ref> tiene el idioma [[español]] como materno. Según un estudio realizado conjuntamente por profesores de las universidades de Princeton, Comillas y Clemson presentado el 1 de junio de 2009 el 80%<ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:PgMxv2KaHVcJ:www.larazon.es/noticia/el-80-de-los-hijos-de-los-inmigrantes-prefiere-comunicarse-en-castellano+catal%C3%A1n+inmigrantes+castellano&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es</ref><ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:PJvWL87-qc8J:www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090629/53734565239/menos-de-uno-de-cada-cuatro-hijos-de-inmigrantes-dicen-hablar-catalan.html+catal%C3%A1n+inmigrantes+castellano&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es</ref> de los inmigrantes prefiere utilizar el castellano independientemente del país de origen.
 
 
'''El catalán como lengua materna en cifras absolutas'''
 
En cuanto a la lengua materna sólo contamos con cifras oficiales de la población mayor de quince años: En cifras absolutas la población con lengua catalana como materna se ha reducido de 2003<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2003&VOK=Confirmar</ref> a 2008 <ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&VOK=Confirmar</ref> en 86.000 personas, pasando del 36,23%<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2003&VOK=Confirmar</ref> al 31,64%<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&VOK=Confirmar</ref> , mientras que el castellano ha aumentado en el mismo periodo en 234.000 personas<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&VOK=Confirmar</ref>.
 
La cantidad de catalanohablantes como lengua materna más la cantidad bilingües catalán-castellano se ha reducido del 38,72% en 2003<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2003&VOK=Confirmar</ref> con 2.178.000 personas al 35,48% en 2008 <ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&VOK=Confirmar</ref> con 2.187.000 personas, permaneciendo estable en cifras absolutas con una diferencia del +0,41% (+9000 personas). El castellano en cifras absolutas ha aumentado en el mismo periodo entre castellanohablantes como lengua materna y bilingües en 329.000<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&VOK=Confirmar</ref> personas.
 
 
'''El catalán como lengua habitual'''
 
Entre 2003 y 2008 el idioma catalán ha sufrido un retroceso como lengua habitual en cifras relativas y ha permanecido estable en cifras absolutas, pasando del 46% en 2003 al 35,6% en 2008<ref name=idescat_lh> [http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3325&V4=3326&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Població segons llengua habitual. Dades enllaçades 2003-2008. Catalunya 2008] (en catalán)</ref>, mientras que el [[castellano]] se mantiene desde el 47,2% en 2003 al 45,9% en 2008. Por su parte los que se identifican a sí mismos como bilingües siguen incrementándose hasta el 12% en 2008 y el resto lo completan otras lenguas en su mayoría extranjeras. El catalán ha seguido aumentando tanto en número de hablantes como en conocimiento escrito de la población que lo habla, pero continúa disminuyendo en porcentaje respecto al total de la ciudadanía catalana. <ref name=idescat_lh />
 
 
'''Conocimiento escrito del catalán'''
 
En cuanto al conocimiento escrito según los últimos datos oficiales disponibles de la Generalitat de Cataluña el 49,70%<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=1</ref> sabía escribir en catalán frente a un 50,30%<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=1</ref> que no sabía.
 
 
'''Población que no entienden el catalán en Cataluña'''
 
El anuario estadístico de la Generalitat de Cataluña en 1996 <ref>http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=801&t=1996</ref> indicaba que había 301.097 catalanes que no entendían el catalán ascendiendo en 2001 <ref>http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=801&t=2001</ref> a
343.079 personas. Según la misma fuente para 2009 se estima que la cifra puede haberse incrementado hasta las 800.000 personas debido a que el censo de población de Cataluña ha reflejado un aumento <ref>http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=EPOB&idtab=4</ref> de 1.148.173 habitantes en 8 años, del 1 de enero de 2001 al 1 de enero de 2009, la mayoría de los cuales son extranjeros, los 623.947 inmigrantes registrados en 2003 en Cataluña se ha pasado en 2008 a 1,2 millones<ref>http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm</ref> <ref>http://www.elpais.com/articulo/cataluna/catalan/pierde/peso/lengua/habitual/inmigracion/elpepiespcat/20090630elpcat_9/Tes/</ref>
 
 
'''Política lingüística'''
 
La [[Generalitat de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como lengua prioritaria en Cataluña. La Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat contaba con un presupuesto anual en 2008 de 174 millones de euros, haciendo de este punto uno de los ejes prioritarios del gobierno. Entre las medidas adoptadas para potenciar el catalán está obligar a los inmigrantes a aprender al menos el catalán para regularizarse<ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:WLb3CZ03QpQJ:www.20minutos.es/noticia/437783/0/inmigrante/catalan/arraigo/+catal%C3%A1n+inmigrantes+castellano&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es</ref>, hacer que la única lengua vehicular en la educación ''en todos los niveles y modalidades'' <ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:mYAgYly_Wj0J:www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.21576464db9e81e7a129d410b0c0e1a0/%3Fvgnextoid%3Dd287f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD%26vgnextchannel%3Dd287f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD%26vgnextfmt%3Ddetall%26contentid%3D72f9d6206b672110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD%26newLang%3Des_ES+lengua+vehicular+ense%C3%B1anza+catalu%C3%B1a&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es</ref> sea el catalán con dos horas <ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:zA2o9EMW6KgJ:www.elcorreodigital.com/alava/20090702/pvasco-espana/cataluna-limita-horas-semanales-20090702.html+2+horas+de+castellano&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es</ref> de castellano a la semana, poner todos los medios de comunicación públicos de Cataluña sólo en catalán o no poner las webs de servicios públicos oficiales también sólo en catalán como por ejemplo la web de la policia autonómica<ref>http://www.gencat.cat/mossos/</ref> entre otros.
 
==== Comunidad Valenciana ====