Diferencia entre revisiones de «Primera República de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.35.203.62 a la última edición de PoLuX124
Línea 44:
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la [[Guerra de independencia de Venezuela|guerra de independencia]]. La república cae definitivamente el [[25 de julio]] de [[1812]] con la [[capitulación de San Mateo]] ante el jefe realista [[Domingo Monteverde]], al haber vencido en su [[Campaña de Monteverde|campaña]] por la reconquista del país, quién entra en Caracas el [[30 de julio|30 del mismo mes]].
 
== La Junta de CaracaCaracas ==
 
----
== La Junta de Caraca
== [Texto de titular][[''Título del enlace'''''Texto en negrita''']] ==
s ==
{{AP|Junta Suprema de Caracas}}
El [[19 de abril]] de [[1810]], el [[Capitanía General de Venezuela|Capitán General de Venezuela]], [[Vicente Emparan]] es derrocado, al poco tiempo, se proclama la ''Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII'' en nombre del depuesto rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la [[Guerra de la Independencia Española|guerra contra los franceses]]. Se llama a [[Francisco de Miranda]] para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.
 
== [[Archivo:Texto de titular]]<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>
Al principio, los bandos se autodenominaron ''patriotas'' y ''[[realistas]]''. La Junta de Caracas notifica oficialmente a [[Junta Suprema Central|la Regencia]] que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por [[Cortes de Cádiz|Cortes]] convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
----
 
</math> ==
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de [[Maracaibo]] y al departamento de [[Coro]], disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata ''Cornelia'' y a la corbeta ''Príncipe'' con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío [[José Rodriguez de Arias]]. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de [[Curazao]], lo que dificulta el bloqueo.
 
La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial [[Domingo de Monteverde]], consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina [[República de Nueva Granada|Nueva Granada]] y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.