Diferencia entre revisiones de «Teresa Urrea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nephsam (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Revertidos los cambios de Nephsam a la última edición de 189.171.52.146 usando monobook-suite
Línea 1:
'''Teresa Urrea, "La Santa de CaboraCábora"''' ([[Ocoroni]], [[Sinaloa]], [[México]]; [[15 de octubre]] de [[1873]] - [[Clifton]], [[Arizona]], [[Estados Unidos]]; [[11 de enero]] de [[1906]]). Fue una mística mexicana, famosa en su época por sus supuestos dones curativos y santidad, fue un personaje decisivo en eventos políticos e insurrecciones en [[Chihuahua]] y [[Sonora]] a finales del [[Siglo XIX]].
 
== Origen ==
Teresa Urrea era hija natural de un poderoso hacendado, [[Tomás Urrea]], entonces residente en Sinaloa, pero cuyo origen y principales propiedades se encontraban en la ciudad de [[Álamos (Sonora)|Álamos]], [[Sonora]]; y de una indígena tehueco, Cayetana Chávez, a su nacimiento fue bautizada como Nona García Nona María Rebeca Chávez, pues no fue inicialmente reconocida como hija de Tomas Urrea. Teresa pasó gran parte de su niñez en el pueblo de [[Aquihuiquichi]], Sonora, en compañía de su madre y una tía, en las inmediaciones de [[CaboraCábora]], donde su padre y la esposa de éste se habían trasladado a residir en [[1880]].
 
== Poderes milagrosos ==
En [[1888]], cuando tenía 14 años, murió su madre, y buscando la protección de su padre se trasladó a CaboraCábora en su búsqueda, Tomás Urrea no sólosolo la recibió de buen grado, sino que la reconoció legalmente como hija suya, siendo su nombre a partir de ese momento, Teresa Urrea. Dos años después, en [[1890]], ocurrió el evento que supondría una inflexión en su vida y sobre todo en fama de santidad, sufrió un ataque de [[catalepsia]], estado en el que quedó sumida durante catorce días, ante la creencia de que había muerto, su padre preparó su funeral, y cuando era velada volvió en sí, la noticia de su "resurrección" causó estupor y se extendió rápidamente por toda la comarca cercana, tanto de Sonora como de Chihuahua. Pronto comenzó a manifestar dones de profecía y [[éxtasis]], llegaron a entrevistarla periodistas mexicanos y estadounidenses que a través de periódicos de la época, como "El Monitor" y "El Tiempo" propagaron su fama más allá del pequeño pueblo de CaboraCábora y pronto comenzaron a llegar cientos de peregrinos de Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Su fama fue sobre todo creciente entre los indígenas [[yaquis]] y [[Mayo (pueblo)|mayos]] y entre muchos habitantes serranos, era sobre todo conocida por sus supuestas curaciones milagrosas, pero también por sus frecuentes discursos en contra de la injusticia contra los grupos oprimidos, este hecho pronto despertó recelos del gobierno de [[Porfirio Díaz]] y también simpatías entre los grupos sentían la opresión oficial.
 
== Sublevaciones ==
La influencia de Teresa Urrea fue decisiva para cuando menos dos sublevaciones, la primera de ellos la de los habitantes de [[Tomochi]], [[Chihuahua]], que la habían visitado en [[1890]] buscando la cura para la enfermedad mortal de uno de sus habitantes, sin embargo, volvieron convencidos de la santidad de la joven y de la justicia de sus postulados, el líder de los tomochitecos, [[Cruz Chávez]], tendría correspondencia con ella hasta [[1891]] cuando fue muerto por el ejército que aplastó la [[Rebelión de Tomochi]]. Un año después, en [[1892]], fueron los indios mayos los que se rebelaron contra el gobierno, y para no dejar lugar a dudas sobre su inspiración, su grito de guerra fue '''''¡Viva la Santa de CaboraCábora!'''''.
 
== Exilio ==