Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yeahbaby (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27960660 de Yeahbaby (disc.)
Línea 11:
|himno = ''[[Himno de Andalucía]]''
|lema = ''Andalucía por sí, para España y la Humanidad''<ref name="himno escudo junta" />
|capital = [[Sevilla]]
|subdivisión = 8 [[Provincias de España|provincias]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br />[[Senado de España|Senado]]<br />[[Parlamento de Andalucía|Parlamento]]<br />[[Presidente de la Junta de Andalucía|Presidente]]
Línea 43:
En 1981 se constituyó en comunidad autónoma al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la [[s:Constitución española de 1978/Versión para imprimir|Constitución Española de 1978]], que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El [[preámbulo]] del [[s:Estatuto de Autonomía de Andalucía 2007 (Versión para imprimir)|Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007]] la define como una [[nacionalidad histórica|realidad nacional]], término que se corresponde en la Constitución Española de 1978 con el de [[nacionalidad histórica]], de igual forma que era definida indirectamente en el anterior estatuto de autonomía: el [[s:Estatuto de Autonomía de Andalucía 1981 (Versión para imprimir)|Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona]].
 
El [[Geografía de Andalucía|marco geográfico]] es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: [[Sierra Morena]] -que separa Andalucía de la [[Meseta]]- y los [[Cordilleras Béticas|Sistemas BéepresiónBéticos]] y la [[Depresión Bética]] que individualizan la [[Alta Andalucía]] de la [[Baja Andalucía]].
 
La [[historia de Andalucía]] es el resultado de un complejo proceso en el que se sincretizan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del ''Estado Autonómico Andaluz'' no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como: el [[ibero|íbero]], el [[antigua Roma|romano]], el [[cartago|cartaginés]] o el [[musulmán]].
Línea 154:
|fechaacceso = 4 de octubre de 2008
|autor = AEMET (Agencia Estatal de Meteorología)
}}</ref> y el menos lluvioso de Europa continental ([[Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar|Cabo de Gata]], 117&nbsp;mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la [[Serranía de Ronda]] y la [[Parque Natural de la Sierra de Grazalema|Sierra de Grazalema]]. El valle de Guadalquivir presenta [[pluviometría]] media. En la provincia de AlmeríJUASJUASaAlmería se encuentra el [[desierto de Tabernas]], el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.
 
La [[temperatura]] media anual de Andalucía es superior a 16°C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5°C de [[Málaga]] y los 15,1°C en [[Baeza]].<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Cartografia/regional/recursos_naturales/clima_atmosfera/valores_climatologicos_normales_periodo_1961_1990/Anuales/T_AN_lay.jpg Véase el mapa de temperatura media anual en el periodo 1961-1990, en la Consejería de Medio ambiente dprofe,esto lo ha copiado de Wikipediae la Junta de Andalucía]</ref> En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º y en puntos de la costa oriental de la provincia de Almería se pueden dar medias anuales superiores a 20º (21,5º en [[Cuevas del Almanzora]]). El mes más frío es [[enero]] (6,4 °C de media en [[Granada]]) y los más calurosos [[julio]] o [[agosto]] (28,5°C de media), siendo [[Córdoba (España)|Córdoba]] la capital más calurosa seguida de [[Sevilla]].
 
En el Valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España, de la península y de Europa con un máximo histórico de 46,6°C en [[Córdoba (España)|Córdoba]] y [[Sevilla]] según la [[Agencia Estatal de Meteorología|AEMET]].)<ref>{{cita web
Línea 209:
[[Archivo:Río Guadalquivir Cordoba.jpg|thumb|left|200px|El [[Guadalquivir]] a su paso por [[Córdoba (España)|Córdoba]].]]
 
Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la veCOPIADO DE WIKIPEDIArtientevertiente atlántica pertenecen los ríos [[Guadiana]], [[Odiel]]-[[Río Tinto|Tinto]], [[Guadalquivir]], [[Guadalete]] y [[río Barbate|Barbate]]; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el [[Guadiaro]], [[Guadalhorce]], [[Guadalmedina]], [[Río Guadalfeo|Guadalfeo]], [[Andarax]] (o río Almería) y [[Río Almanzora|Almanzora]]. Entre ellos, el [[Guadalquivir]] destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657&nbsp;km).<ref>{{cita libro
| autor = Del Moral, L.
| capítulo = El agua en Andalucía
Línea 218:
}}</ref>
 
Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte poWIKIPEDIArpor terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas de [[Parque Nacional y Natural de Doñana|Doñana]] formadas por el río [[Guadalquivir]], y las [[marisma]]s del Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.<ref name="fisicoambiental" />
 
Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del [[Guadalquivir]], la [[cuenca atlántica andaluza]], que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel, y la cuenca del [[Guadiana]], que conformarían la vertiente atlántica. En la [[cuenca mediterránea andaluza]] quedan los ríos que desembocan en el [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]]. Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del río [[Río Segura|Segura]].<ref>{{cita web
Línea 225:
|fechaacceso = 4 de octubre de 2008
|autor = Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente) }}</ref>
 
MIRAR WIKIPEDIA
=== Flora y fauna ===
{{AP|Flora de Andalucía|AP2=Fauna de Andalucía}}