Diferencia entre revisiones de «Chocolate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.74.149.77 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
 
== Historia del chocolate ==
=== Origen ===
el chocoltae es lo mejor, pero producen demaciadas espinillas puedes quedarte como este chavo mexicano: ramon federic de los llanos
[[Archivo:ans_21_06_2.jpg|thumbnail|320px|[[Códice Nuttall]], representación de dos reyes de la cultura mixteca compartiendo una [[bebida]] de chocolate.]]
 
No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao ([[Theobroma cacao]]). Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río [[Orinoco]] o el río [[Río Amazonas|Amazonas]], extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas pre-hispánicas.
 
En [[2008]] el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, [[Veracruz]], concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900&nbsp;a.&nbsp;C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750&nbsp;a.&nbsp;C. y contiene restos de [[teobromina]], componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/526113.html Consumían olmecas chocolate hace 3 mil años] [[El Universal (México)]]. Publicado el 2008-07-29.</ref>es de alrededor del 1100&nbsp;a.&nbsp;C. en el sitio arqueológico de [[Puerto Escondido]] (noreste de la actual [[Honduras]]), más recientes estudios (octubre de [[2007]]) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson ([[Universidad Cornell]]) y Rosemary Joyce ([[Universidad de California, Berkeley]]) no solo ratifican que ya en el 1000&nbsp;a.&nbsp;C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ''ca.'' el [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] Se encontró en muestras de cerámica de [[Belize]] de entre el 600 al 400 &nbsp;a.&nbsp;C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en [[Mesoamérica]] por los [[Olmecas]], pero la evidencia indica una popularidad más temprana.
 
En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de «[[cerveza]]»; es decir, una bebida basada en la [[fermentación]] más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función [[rito|ritual]] y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y [[mexica]]s (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con [[ají|chile]]. En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales ([[jícara]]s). Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.
 
De acuerdo a la [[mitología maya|mitología Maya]], [[Kukulkán]] le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, ''[[Ek Chuah]]'', un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.
*Siglos después de los [[Cultura maya|mayas]], los mexicas (''[[aztecas]]'') continuaron el gusto por el ''chocolha'' maya. Se sabe que el emperador [[Moctezuma]] gustaba de beber una taza de éste diluido en agua. Una leyenda dice en México que el mismo dios [[Quetzalcóatl]] (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era un alimento muy común entre los [[mexicas]] y [[mayas]]. Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego trituradas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar -según ciertas proporciones- con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían -según el gusto- diferentes ingredientes, como [[Capsicum|chile]], [[achiote]], [[vainilla]] y [[miel]] como endulzante y [[harina de maíz]] como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.
*En la región de Mesoamerica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.
[[Archivo:Carrer_Petritxol_xocolata.jpg|thumbnail|250px|right|Escena de una chocolatería en la calle Petritxol de Barcelona]]El cacao tambien era utilizado como moneda en las culturas prehispanicas ya que era uno de los productos que se utilizaban para pagar el tributo al "tlatohani".
 
=== De América a Europa ===